Corina Amor, inmun¨®loga: ¡°Aumentar la duraci¨®n de la vida humana hasta los 130 a?os es algo razonable¡±
La cient¨ªfica espa?ola ha desarrollado una revolucionaria terapia experimental para destruir las c¨¦lulas responsables del envejecimiento y el c¨¢ncer y dirige su propio laboratorio en Nueva York

La inmun¨®loga Corina Amor present¨® con tan solo 27 a?os una revolucionaria tesis doctoral que plante¨® una terapia experimental para eliminar las c¨¦lulas responsables del envejecimiento y el c¨¢ncer. En la juventud, las defensas del cuerpo humano son capaces de destruir estas c¨¦lulas da?adas, denominadas senescentes, pero a medida que pasa la vida el sistema inmunitario no da abasto y se van acumulando. El equipo de Amor, dirigido por el bi¨®logo estadounidense Scott Lowe, concibi¨® una estrategia para extraer del paciente unos gl¨®bulos blancos ¡ªlos linfocitos T¡ª y redise?arlos en el laboratorio para que destruyan las c¨¦lulas senescentes. Su prueba de concepto, en ratones, se public¨® hace dos a?os en la revista Nature, escaparate de la mejor ciencia mundial.
Amor, nacida en Madrid hace 29 a?os, acaba de inaugurar su propio grupo de investigaci¨®n, el Amor Lab, en el prestigioso Laboratorio Cold Spring Harbor, en Nueva York, aprovechando un programa para j¨®venes cient¨ªficos extremadamente prometedores. Los linfocitos T modificados, conocidos como CAR-T, ya se emplean con ¨¦xito en ciertos linfomas y leucemias, pero el equipo de Amor fue el primero que demostr¨® que se pod¨ªan transformar para eliminar las c¨¦lulas senescentes. La joven inmun¨®loga pas¨® esta semana por Madrid para dar una charla en el Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO).
Pregunta. Algunas terapias para eliminar c¨¦lulas senescentes con f¨¢rmacos ya han conseguido aumentar la duraci¨®n de la vida en ratones.
Respuesta. S¨ª, primero se vio en ratones modificados gen¨¦ticamente que, si eliminabas sus c¨¦lulas senescentes, viv¨ªan m¨¢s. Ha habido much¨ªsimo inter¨¦s en intentar repetir estos resultados con f¨¢rmacos que se pudieran dar a humanos. Uno de los primeros estudios se hizo con unos f¨¢rmacos que se llaman dasatinib y quercetin y se vio una mejora [viv¨ªan un 36% m¨¢s]. Nosotros quer¨ªamos investigar si nuestras c¨¦lulas CAR-T pod¨ªan hacer lo mismo. Y hemos visto unas grandes mejoras en el envejecimiento.
P. ?Han conseguido un aumento de la duraci¨®n de la vida?
R. Hemos visto algo de incremento en la duraci¨®n de la vida, pero sobre todo de la duraci¨®n de la vida con salud. Por ejemplo, a nivel metab¨®lico, estos ratones tienen mucha mejor tolerancia a la glucosa. Con la edad, desarrollas diabetes tipo 2, pero estos ratones no. Y tienen un mejor estado f¨ªsico.
P. La directora del CNIO, Mar¨ªa Blasco, escribi¨® junto a la periodista M¨®nica Salomone un libro titulado Morir joven, a los 140. Comentaban que el animal m¨¢s viejo del mundo es una almeja de Islandia que vivi¨® 507 a?os. Si una almeja puede, ?por qu¨¦ los humanos no? ?Se podr¨¢ controlar el envejecimiento con terapias dirigidas a las c¨¦lulas senescentes?
R. Creo que vamos a ver mucha mejora en cuanto a la calidad de vida que tenemos, hasta una edad mucho m¨¢s tard¨ªa. Pero no creo que vayamos a extender much¨ªsimo la esperanza de vida m¨¢xima que tenemos como especie.
Me conformar¨ªa si podemos vivir hasta los 100 a?os estando bien y saliendo todos los d¨ªas
P. ?Por qu¨¦ es tan pesimista?
R. Creo que la esperanza de vida est¨¢ determinada a nivel gen¨¦tico. Yo me conformar¨ªa si podemos vivir hasta los 100 a?os con buena calidad, estando bien, saliendo todos los d¨ªas, siendo independientes. Me parecer¨ªa un avance bastante significativo.
P. En el libro se mencionaba que una rata vive tres a?os y una ardilla vive 25. Esto sugiere que la rata podr¨ªa vivir ocho veces m¨¢s con peque?os cambios.
R. Otros grupos han creado animales modificados gen¨¦ticamente para eliminar todas las c¨¦lulas senescentes y consiguen una mayor esperanza de vida, pero no es algo brutal. Es como un 10% o un 20% m¨¢s.
P. ?Si te eliminan las c¨¦lulas senescentes envejeces igual?
R. No envejeces igual: envejeces m¨¢s lento y vives m¨¢s tiempo. Pero te vas a morir igualmente en alg¨²n momento.
P. ?Usted no cree que se pueda multiplicar la duraci¨®n de la vida humana?
R. Creo que se puede extender, quiz¨¢ sea posible multiplicarla por dos.

P. Multiplicar por dos los actuales 80 a?os ser¨ªa vivir 160 a?os.
R. Estirando mucho. Yo creo que 120 o 130 es algo razonable.
P. El genetista Gin¨¦s Morata ha afirmado que la muerte no es un proceso biol¨®gico inevitable, porque hay seres vivos que no envejecen, como algunos celent¨¦reos.
R. S¨ª, pero no mam¨ªferos. Siento ser tan pesimista. Uno de los temas que noto en el campo del envejecimiento es que la gente tiende a estirarlo mucho. Est¨¢ bien ser optimista y yo, en general, soy muy optimista, pero creo que es m¨¢s importante centrarse en lo que realmente podemos hacer, que es incrementar la calidad de vida y aumentar al m¨¢ximo los a?os. Pero decir que no nos vamos a morir nunca...
Para poder universalizar estos tratamientos tendr¨ªan que ser mucho menos caros
P. ?Ustedes cu¨¢ndo van a dar el salto a humanos?
R. Mi hospital anterior, el Memorial Sloan Kettering de Nueva York, est¨¢ intentando crear una empresa, con el objetivo de hacer un ensayo cl¨ªnico en dos a?os.
P. ?Con qu¨¦ indicaci¨®n?
R. Es lo que estamos decidiendo ahora. Estamos pensando en la fibrosis de h¨ªgado inducida por esteatohepatitis no alcoh¨®lica. Est¨¢ relacionada con la alimentaci¨®n, con dietas ricas en grasa, pero a veces es irreversible. Es la causa principal del trasplante de h¨ªgado. Hay una gran poblaci¨®n afectada.
P. ?El tratamiento con CAR-T contra las c¨¦lulas senescentes se podr¨ªa ofrecer de forma generalizada a la poblaci¨®n?
R. El tema con las CAR-T es que siempre tienes que aislar las c¨¦lulas del paciente y volv¨¦rselas a inyectar. Es un proceso muy caro, sinceramente. El grial que todo el mundo est¨¢ buscando es conseguir un tratamiento est¨¢ndar, algo universal que puedas inyectar a cualquier paciente, pero es dif¨ªcil.
P. Ahora esos tratamientos tan complejos se contemplan en personas que est¨¢n muy graves.
R. S¨ª, en Espa?a te hacen CAR-T en el Hospital Cl¨ªnic de Barcelona, por ejemplo, o en La Paz en Madrid, pero es la ¨²ltima opci¨®n en pacientes que ya han pasado todas las l¨ªneas de tratamiento. Esta estrategia, para eliminar c¨¦lulas senescentes, tiene potencial en algunas enfermedades cr¨®nicas, como la fibrosis pulmonar, cuyos pacientes viven tan poco como un paciente con c¨¢ncer de p¨¢ncreas metast¨¢sico. Es una necesidad cl¨ªnica, pero para poder universalizar estos tratamientos tendr¨ªan que ser mucho menos caros, no tan espec¨ªficos para cada paciente.
P. Una terapia experimental con CAR-T desarrollada en el Hospital Cl¨ªnic de Barcelona logr¨® hace unos meses la remisi¨®n completa de un c¨¢ncer, el mieloma m¨²ltiple, en 18 pacientes sin alternativa. Las versiones de estos tratamientos en farmac¨¦uticas privadas cuestan unos 300.000 euros por persona, pero el Cl¨ªnic consigui¨® hacerlo por 90.000.
R. S¨ª, pero incluso as¨ª es un mont¨®n. Es un campo caro en el que trabajar. Un experimento en ratones puede costar 10.000 o 20.000 d¨®lares.
P. Uno de los problemas del CAR-T es que en algunos pacientes se produce una tormenta de citoquinas, una reacci¨®n exagerada de las defensas del cuerpo humano. ?Ustedes han detectado este fen¨®meno?
R. S¨ª, lo hemos visto, pero depende mucho de la dosis. Vimos que podemos bajar la dosis y que sea igualmente efectivo, sin tener esa toxicidad, que es la m¨¢s com¨²n en estos pacientes.
P. Si finalmente su terapia con CAR-T funciona y no produce efectos adversos, ?para qu¨¦ se podr¨ªa utilizar?
R. Para muchas enfermedades cr¨®nicas: fibrosis hep¨¢tica, fibrosis pulmonar, diabetes. Creo que podr¨ªa tener muchas aplicaciones.
P. ?En c¨¢ncer tambi¨¦n?
R. S¨ª, lo hemos usado como terapia, pero induciendo primero senescencia en las c¨¦lulas de los tumores y luego dando las CAR-T. Es lo que llaman el one-two punch approach [en referencia a la combinaci¨®n de dos pu?etazos directos en boxeo, el uno-dos]. Lo usamos en c¨¢ncer de pulm¨®n en ratones y funcionaba bastante bien.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
