Los sat¨¦lites de Elon Musk tambi¨¦n arruinan la vista de los telescopios espaciales: ¡°Va a peor¡±
Hasta el 6% de las observaciones del ¡®Hubble¡¯ quedan estropeadas por los aparatos de Starlink, que van a multiplicarse por diez con el despliegue de las megaconstelaciones

Parecen im¨¢genes estropeadas por alg¨²n fallo t¨¦cnico: galaxias lejanas con rayajos que las cortan, franjas en blanco que cubren media foto, l¨ªneas que ensucian constelaciones enteras. Pero todas esas observaciones astron¨®micas, arruinadas para la ciencia, en realidad retratan un problema: los cielos se llenan cada vez m¨¢s con sat¨¦lites artificiales de compa?¨ªas de internet, como Starlink, del magnate Elon Musk. Los enjambres de aparatos ya eran un problema para los observatorios terrestres, pero un nuevo estudio pone en alerta a la astronom¨ªa: tambi¨¦n arruinan las observaciones de los telescopios espaciales. En 2021, el 5,9% de las im¨¢genes captadas por el m¨ªtico telescopio Hubble sufr¨ªan ese deterioro provocado por las estelas de los artefactos.
Ese mismo a?o, el de la ¨²ltima medici¨®n para el estudio, Starlink hab¨ªa desplegado unos 1.900 sat¨¦lites. Hoy ya son casi 3.600 operativos y se espera que se multipliquen por 10, en el caso de esta compa?¨ªa, y que lleguen a 100.000 para finales de esta d¨¦cada, sumados a los de la competencia. En los ¨²ltimos tiempos, los observatorios han puesto el grito en el cielo contra las megaconstelaciones de sat¨¦lites que Starlink y compa?¨ªas como OneWeb o Amazon est¨¢n empezando a desplegar en los cielos. La Uni¨®n Astron¨®mica Internacional (IAU) ha pedido que se tomen medidas porque van a ¡°saturar los modernos detectores de grandes telescopios¡± y la Sociedad Espa?ola de Astronom¨ªa los considera ¡°una amenaza para la observaci¨®n astron¨®mica¡±. Tanto, que han elevado la queja a Naciones Unidas: la comisi¨®n para asuntos espaciales est¨¢ estudiando como ponerle coto.
La sorpresa, no obstante, es que ya est¨¦n da?ando de forma tan notable a telescopios espaciales como el Hubble, lanzados a la ¨®rbita terrestre precisamente para huir de las interferencias de la atm¨®sfera y las actividades humanas, como el ruido de las comunicaciones y la contaminaci¨®n lum¨ªnica. Desde all¨ª arriba, tienen una b¨®veda celeste limpia y visi¨®n directa del espacio... Hasta ahora. ¡°Es la primera vez que se cuantifica este problema para el Hubble¡±, afirma el astr¨®nomo Bruno Mer¨ªn, de la Agencia Espacial Europea (ESA), coautor del estudio que publica Nature Astronomy. ¡°Lo m¨¢s notable, sobre lo que queremos generar conciencia, es que este problema tambi¨¦n afecta a los telescopios espaciales¡±, a?ade.
Un crecimiento del 50%
¡°Vemos un aumento claro de la incidencia, hay un crecimiento del 50% en las trazas observadas en 2021¡å, apunta Mer¨ªn. El estudio analiz¨® las im¨¢genes captadas entre 2002 y 2021 por el c¨¦lebre telescopio, que ha retratado algunas de las im¨¢genes m¨¢s populares del cosmos. De media, los artefactos arruinaron el 2,7% de las observaciones en todo ese periodo de dos d¨¦cadas. Pero Starlink no empez¨® a desplegar sus convoyes de sat¨¦lites hasta 2019. ¡°No sabemos cu¨¢l va a ser el impacto de las megaconstelaciones¡±, lamenta Mer¨ªn. En realidad, su estudio comenz¨® tratando de encontrar los asteroides que el Hubble detectaba por casualidad, y fue entonces cuando descubrieron el problema con los sat¨¦lites: ten¨ªan el doble de estelas de aparatos que de rocas espaciales (3.228 frente a 1.701).

Los problemas son reales y ya provocan estropicios importantes: en 2020 se public¨® un estudio que daba cuenta de una de las galaxias m¨¢s pr¨®ximas al Big Bang. M¨¢s tarde todo qued¨® en un borr¨®n, cuando otros cient¨ªficos aseguraron que las mediciones se deb¨ªan al brillo de un sat¨¦lite. Sea como fuere, es un ejemplo perfecto de que toda la ciencia que depende de estas observaciones est¨¢ en un l¨ªo.
Habr¨¢ que irse a la Luna
Jos¨¦ Mar¨ªa Diego es uno de los astr¨®nomos que hace un a?o descubri¨® Earendel, la estrella m¨¢s lejana jam¨¢s observada, gracias a las observaciones del telescopio Hubble. ¡°Es un problema que viene de hace a?os y que se est¨¢ agravando ahora porque se est¨¢ multiplicando el n¨²mero de sat¨¦lites que tenemos volando por ah¨ª¡±, resume Diego, del Instituto de F¨ªsica de Cantabria. ¡°Es un problema que no tiene f¨¢cil soluci¨®n, vamos a tener que convivir con ¨¦l y va a agravarse, va a peor. Lo digo medio en broma, pero vamos a tener que irnos a observar a la cara oculta de la Luna¡±, lamenta.
Aunque lo vistoso son esas fotos arruinadas con el trasiego de los sat¨¦lites, lo cierto es que son otro tipo de telescopios los que est¨¢n m¨¢s afectados. ¡°La gente que trabaja en radioastronom¨ªa est¨¢ peor¡±, advierte Diego, ¡°porque los sat¨¦lites no solo reflejan la luz, tambi¨¦n emiten ondas que lo convierten en un problema continuo¡±. Esas emisiones tambi¨¦n ponen en jaque las previsiones del tiempo, advierten los meteor¨®logos.
¡°Las im¨¢genes de los telescopios ¨®pticos se estropean m¨¢s cuando los sat¨¦lites reflejan luz en el amanecer y el anochecer, en las primeras y las ¨²ltimas luces del d¨ªa¡±, explica Diego. En un estudio realizado en un solo observatorio, los cient¨ªficos descubrieron que las im¨¢genes crepusculares arruinadas pasaron de ser menos del 0,5% a finales de 2019 al 18% en agosto de 2021, justo el periodo de despliegue de Starlink. Los astr¨®nomos est¨¢n acostumbrados a limpiar autom¨¢ticamente estos estropicios y suelen realizar varias observaciones para evitar sustos.
Diego recuerda que ha habido algunos cambios, ¡°iniciativas reactivas por parte de la comunidad cient¨ªfica¡±, que con sus protestas han conseguido que los sat¨¦lites se hagan de materiales menos reflectantes, que se pinten de negro... ¡°Pero los paneles solares siguen siendo el problema, porque no se pueden pintar y brillan¡±, indica Diego. Ante la presi¨®n generalizada, tambi¨¦n por parte de organismos gubernamentales de EE UU, Elon Musk se ha comprometido con ellos a tratar de minimizar el impacto de sus actividades en la investigaci¨®n, despu¨¦s de a?os ignorando las quejas.

La compa?¨ªa asegura que proporcionar¨¢ a los astr¨®nomos informaci¨®n orbital para que los observatorios puedan evitarlos tanto como sea posible. Pero hasta que no se establezcan normas internacionales, no hay garant¨ªa de que todas estas empresas que planean megaconstelaciones vayan a actuar con mesura. Porque los sat¨¦lites de Starlink, que se despliegan en coreograf¨ªas de enjambres, no est¨¢n solos. En septiembre de2022, SpaceX puso en ¨®rbita el gigante BlueWalker-3 en los cielos: un sat¨¦lite de 8 por 8 metros de ancho de la compa?¨ªa de internet AST Space Mobile, visible desde el suelo sin dificultades: es tan brillante como la m¨¢s luminosa de las estrellas del firmamento.
La IAU ha hecho presi¨®n en Naciones Unidas para que la Comisi¨®n sobre la Utilizaci¨®n del Espacio Ultraterrestre con Fines Pac¨ªficos ponga en marcha un grupo t¨¦cnico que establezca gu¨ªas internacionales que afecten a todos los pa¨ªses, dado que lo que hace una compa?¨ªa estadounidense, por ejemplo, afecta a una colaboraci¨®n internacional como el Hubble. La IAU, junto con delegaciones de Chile, Espa?a y Sud¨¢frica (donde se ubican importantes telescopios) tienen cuatro meses para lograr una propuesta de consenso, seg¨²n informa Science.
La observaci¨®n de los cielos no es lo ¨²nico que se pone en riesgo con la fiebre del oro espacial. La Administraci¨®n Federal de Aviaci¨®n de EE UU va a multar a la compa?¨ªa de cohetes de Musk, SpaceX, con 175.000 d¨®lares (165.000 euros) por el lanzamiento de 53 sat¨¦lites de Starlink en agosto de 2022, por no informar debidamente de la trayectoria de colisi¨®n del lanzamiento.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
