?C¨®mo se sabe la edad de una estrella?
Los m¨¦todos para calcularla var¨ªan seg¨²n la lejan¨ªa o la cercan¨ªa del astro y de si se encuentra aislado o no

Si identificamos una estrella y queremos conocer su edad, lo primero que tenemos que hacer es saber si est¨¢ aislada o si forma parte de un c¨²mulo o de una asociaci¨®n estelar, que son dos tipos de grupos que pueden contener desde centenares hasta millones de estrellas. Para determinar la edad, contamos con modelos te¨®ricos que nos dicen c¨®mo evolucionan las estrellas y qu¨¦ propiedades f¨ªsicas como la temperatura, la luminosidad y el radio tendr¨ªan dependiendo del tiempo que lleven existiendo.
El principal m¨¦todo para determinar edades es un medio muy gr¨¢fico que llamamos diagrama de color-magnitud. En el eje X ponemos el color de la estrella y en el eje Y colocamos la magnitud de su brillo. Las poblaciones estelares tienen un aspecto concreto seg¨²n su edad, que se refleja en su posici¨®n en estos diagramas. Por eso es importante saber si la estrella est¨¢ en un c¨²mulo o si est¨¢ aislada. Si est¨¢ en un c¨²mulo, lo m¨¢s sencillo es dibujar el diagrama color-magnitud del c¨²mulo. La mayor parte de las estrellas estar¨¢ en una l¨ªnea diagonal del diagrama, que conocemos como secuencia principal. Pero en la parte superior, que es donde est¨¢n las m¨¢s luminosas, algunas estrellas se separan y presentan colores m¨¢s rojos.
Esto, desde el punto de vista de la f¨ªsica, significa que esas estrellas han agotado el hidr¨®geno de su n¨²cleo. La fusi¨®n de hidr¨®geno es lo que las alimenta y les da su energ¨ªa durante la mayor parte de su vida. Durante esta etapa, las estrellas se encuentran en la secuencia principal en el diagrama de color-magnitud. Cuando el hidr¨®geno se agota comienzan a expandirse y a evolucionar hacia temperaturas m¨¢s fr¨ªas y colores m¨¢s rojos.
La hip¨®tesis de partida es que todas las estrellas del c¨²mulo se han formado al mismo tiempo, por lo que tienen la misma edad. Lo que ocurre es que no todas evolucionan de la misma forma. Cuanto m¨¢s masiva es una estrella, la fusi¨®n del hidr¨®geno de su interior es m¨¢s eficiente, por lo que queman su energ¨ªa m¨¢s r¨¢pido y lo agotan antes. Cuando esto sucede, las estrellas entran en una nueva fase de su evoluci¨®n y abandonan la diagonal de la secuencia principal del diagrama de color-magnitud; es lo que conocemos como punto de giro. Seg¨²n donde est¨¦ localizado este punto de giro, el c¨²mulo tendr¨¢ una u otra edad. Lo que medimos es la edad del c¨²mulo, pero, como partimos de la hip¨®tesis de que todas se han formado a la vez, si tenemos la edad del c¨²mulo, tenemos la edad de cada una de sus estrellas, aunque no todas est¨¦n en la misma fase de su vida.
Si lo que queremos es saber la edad de una estrella aislada, los m¨¦todos dependen de lo lejos o cerca que est¨¦. Si est¨¢ muy lejos, podemos hacer muy poco. La soluci¨®n es considerarla como parte de una poblaci¨®n m¨¢s amplia, aunque no sea un c¨²mulo. Una posibilidad ser¨ªa pensar en parte del disco o el halo de la V¨ªa L¨¢ctea como una poblaci¨®n estelar y aplicarle el m¨¦todo del gr¨¢fico color-magnitud. El observatorio espacial Gaia nos permite definir mejor estas poblaciones, ya que permite identificar subgrupos de estrellas en el disco y el halo gal¨¢cticos por moverse de manera conjunta.
Si la estrella est¨¢ muy cerca, contamos con diferentes m¨¦todos. Uno de ellos consiste en buscar si en su espectro podemos detectar litio. El litio se acaba muy r¨¢pido, as¨ª que si una estrella muestra litio en su espectro nos indica que es muy joven. Otro m¨¦todo consiste en buscar oscilaciones en el brillo. Las estrellas no son esferas est¨¢ticas, sino que sufren expansiones y contracciones peri¨®dicas que hacen que cambie su brillo. Y existen misiones espaciales dedicadas a estudiar estas variaciones de brillo de las estrellas. Con eso y con modelos del interior estelar se puede enlazar el periodo de esas oscilaciones con la estratificaci¨®n de capas del interior estelar. Y la estratificaci¨®n de capas nos dice la edad de la estrella.
Y el ¨²ltimo caso es el del Sol. Aqu¨ª tenemos un poco m¨¢s de ayuda porque, adem¨¢s de poder estudiarlo con mucho detalle, somos capaces de datar la fecha de su formaci¨®n gracias a la composici¨®n de los meteoritos. Antes de la formaci¨®n del Sol, una explosi¨®n de supernova cercana liber¨® muchos elementos pesados que se incorporaron en la formaci¨®n de nuestra estrella y de todo el Sistema Solar. Los meteoritos reflejan la composici¨®n qu¨ªmica de esos elementos que liber¨® la supernova. La metodolog¨ªa se asemeja a la prueba del carbono 14. Como conocemos la composici¨®n qu¨ªmica y la velocidad con la que decaen ciertos is¨®topos radiactivos, al estudiar la composici¨®n de los meteoritos podemos poner una edad m¨¢xima del Sol: tuvo que formarse con posterioridad a la supernova porque, de lo contrario, esta hubiera detenido la formaci¨®n del sistema solar. Desafortunadamente, solo podemos alcanzar tanto nivel de detalle en el estudio del Sol.
Miriam Garc¨ªa es doctora en Astrof¨ªsica e investiga las estrellas masivas en el Centro de Astrobiolog¨ªa (CSIC-INTA)
Pregunta enviada v¨ªa email por Rosario Valenzuela Generoso
Coordinaci¨®n y redacci¨®n:?Victoria Toro
Nosotras respondemos es un consultorio cient¨ªfico semanal, patrocinado por la Fundaci¨®n Dr. Antoni Esteve y el programa L¡¯Or¨¦al-Unesco ¡®For Women in Science¡¯, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog¨ªa. Son cient¨ªficas y tecn¨®logas, socias de AMIT (Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas), las que responden a esas dudas. Env¨ªa tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

?Son mejores las hormonas bioid¨¦nticas?
