As¨ª se reparte el espacio p¨²blico en las ciudades de Espa?a: 68% para los coches y 32% para los peatones
Un estudio analiza 950 calles de 85 urbes espa?olas y muestra que la mayor¨ªa de las aceras son estrechas y no cumplen los criterios de accesibilidad, sobre todo en las periferias urbanas


?Tiene la sensaci¨®n de que muchas de las aceras de su ciudad son estrechas y de que hay demasiados coches? La Red de Ciudades que Caminan publica este lunes un trabajo que analiza una amplia variedad de v¨ªas urbanas espa?olas (950 calles de 85 urbes) y los datos confirman esta impresi¨®n: el 68% del espacio p¨²blico se dedica a los coches y solo un 32% es para los peatones (que deben compartirlo con el mobiliario urbano, ¨¢rboles y veh¨ªculos mal aparcados), una cifra que baja hasta el 25% en la periferia urbana. Adem¨¢s, la mayor¨ªa de las aceras son estrechas y no cumplen los criterios de accesibilidad, sobre todo en las afueras metropolitanas, y un 14% de ellas tienen menos de un metro de ancho, lo que hace muy dif¨ªcil caminar por ellas a personas vulnerables.
¡°Necesit¨¢bamos analizar c¨®mo son nuestras calles para ofrecer datos a los t¨¦cnicos y las administraciones para que puedan mejorar nuestras ciudades¡±, explica Oier Mart¨ªnez Violet, experto en movilidad urbana y uno de los autores de Callegraf¨ªas. Este estudio ha seleccionado casi 600 kil¨®metros de itinerarios urbanos del centro, la periferia, y mixtos (centro-periferia), que los participantes han recorrido y analizado con 32 variables. Luego, han completado su labor midiendo calzadas y aceras con medios tecnol¨®gicos. Parques y jardines quedaban fuera de la ecuaci¨®n, ya que solo han incluido calles. ¡°Hemos comprobado que, en general, tenemos un espacio p¨²blico de poca calidad, con aceras estrechas, lo que afecta a la caminabilidad, es decir, a c¨®mo esa v¨ªa fomenta que la gente ande¡±, se?ala el experto.

El inter¨¦s del trabajo radica en que permite hacer una amplia radiograf¨ªa de las calles urbanas espa?olas, que adem¨¢s son bastante homog¨¦neas en las diferentes ciudades (se incluyen grandes, medianas y peque?as). As¨ª, el 68,1% del espacio p¨²blico viario est¨¢ dedicado al tr¨¢fico a motor, mientras que solo el 31,8% se reserva a los peatones, un porcentaje que baja todav¨ªa m¨¢s en los itinerarios mixtos, del centro a la periferia, donde suele haber autov¨ªas urbanas con aceras ¨ªnfimas, y en las ¨¢reas periurbanas: all¨ª el reparto no supera el 25% para los caminantes.
Seg¨²n la Orden TMA/851/2021 del Ministerio de Transportes, para ser accesibles, todas las aceras urbanas deben tener como m¨ªnimo 1,80 metros de ancho y no se puede aparcar sobre ellas. Esa anchura no se cumple en muchas calles peque?as, normalmente porque se prefiere mantener un carril para coches y una banda de aparcamiento en lugar de sustituirlas por opciones peatonales o de plataforma ¨²nica ¡ªdonde calzada y acera est¨¢n a la misma altura y los coches deben circular como mucho, a 20 por hora¡ª.

El trabajo considera que, para ser accesible, una acera deber¨ªa tener al menos 2,4 metros de ancho, ya que en este espacio se suele incluir mobiliario urbano (farolas, bancos), arbolado y otros elementos de la v¨ªa. As¨ª, el 51,1% de las calles no llegan a este l¨ªmite, que s¨ª superan el resto. En el centro, m¨¢s del 52% del espacio peatonal s¨ª supera esta medida, pero en la periferia no llega al 43%. Hay casi un 15% de itinerarios para peatones que no llegan al metro de ancho, y el m¨¢s estrecho observado no llega a los 30 cent¨ªmetros.
Con todo, la calle media espa?ola mide 12 metros de ancho, que se reparten entre los 7,5 metros dedicados a calzada (dos carriles de tr¨¢fico, o bien un carril de tr¨¢fico y otro de aparcamiento) y los 4,5 metros dedicados a aceras (una cifra que hay que dividir en dos, con lo que, en su mayor¨ªa, no llegan a los requeridos 2,5 metros).
¡°En general, las ciudades est¨¢n pensadas para adultos con buena salud, buena movilidad¡ Pero en las urbes hay personas con bast¨®n, con andador, ni?os, invidentes, personas con diversidad funcional o movilidad reducida, otras que cuidan a ni?os o dependientes, que llevan carritos¡ La antropolog¨ªa viaria reivindica atender esa diversidad de cuerpos en las calles¡±, explica Itziar Gonz¨¢lez Vir¨®s, arquitecta y urbanista experta en espacio p¨²blico, que no ha participado en el estudio. ¡°Entendemos que la calle es, principalmente, un lugar por donde pasan coches. Durante muchos a?os se ha asociado movilidad a tener ruedas, y se ha perdido la idea de que los cuerpos necesitan moverse, que adem¨¢s es una manera de mantenerse m¨¢s saludable¡±, contin¨²a.

No es un problema de que las v¨ªas sean estrechas: solo el 25% tiene menos de 8 metros, el 26% mide de 8 a 12, mientras que el 49% supera esta medida. Incluso hay soluciones para las m¨¢s peque?as, explica Alfonso Sanz, experto en movilidad y urbanismo en la consultora Gea21: ¡°Para estas v¨ªas, la legislaci¨®n propone las calles de plataforma ¨²nica, donde acera y calzada est¨¢n al mismo nivel, y se da prioridad al peat¨®n. Pero deber¨ªas quitar la franja de aparcamiento y limitar el tr¨¢fico de paso, dejar solo el residencial. En este tipo de calles deber¨ªas poder caminar por el centro del carril, y los coches adecuarse a tu paso, pero es dif¨ªcil que una persona aguante por ah¨ª si llega un coche pitando¡±. En su opini¨®n, ¡°eso tiene que ver con el concepto de espacio p¨²blico que tenemos, donde el coche es dominante¡±. El estudio Callegraf¨ªas muestra que el 95% de las calles de convivencia est¨¢n en los centros urbanos, pese a que la mayor¨ªa de la poblaci¨®n vive en las periferias.

Las cifras del informe confirman que el 91,4% de las calles no tienen ninguna restricci¨®n de tr¨¢fico, mientras que el 81,6% de las ellas cuentan con aparcamiento (una cifra todav¨ªa mayor en la periferia). ¡°Llama la atenci¨®n que un bien privado, como es el coche, ocupe tanto espacio p¨²blico. Si quisieras dejar durante d¨ªas una lavadora o una vaca en la v¨ªa, el Ayuntamiento no te dejar¨ªa. El autom¨®vil es el ¨²nico bien privado que se abandona casi gratis en el espacio p¨²blico y la sociedad lo ha asumido como normal¡±, se?ala Sanz ¡ªque no ha participado en el estudio¡ª. ¡°No tiene por qu¨¦ ser as¨ª: en Jap¨®n no puedes comprar un coche si no tienes un garaje, pero eso en Espa?a ser¨ªa un anatema¡±, contrapone.
Eso se traduce en que un 17,5% de las calles tienen un nivel de ruido procedente del tr¨¢fico muy molesto, un 62,8% sufre un nivel molesto, y tan solo un 18,4% cuenta con una situaci¨®n relajada en este sentido. Mart¨ªnez Violet apunta: ¡°Los niveles de ruido son un grave problema que se suma a los dem¨¢s. No es lo mismo caminar por una calle con poco tr¨¢fico, ¨¢rboles, sombra, y sin ruido, que hacerlo por una autov¨ªa urbana con mucho tr¨¢fico, aceras estrechas, y un espacio p¨²blico limitado. Est¨¢ comprobado que se camina mucho m¨¢s por las primeras que por las segundas¡±.
Gonz¨¢lez Vir¨®s resume: ¡°Casi todas las calles se han pensado para que puedan pasar los coches, pero pocas se piensan para que pueda caminar una persona que va acompa?ando a un anciano o a un ni?o. Deber¨ªamos pasar de la idea de que la calle es un parking de coches y la acera es un aparcamiento de terrazas, a reflexionar que las v¨ªas urbanas son un pasillo vital para las personas diversas. Ah¨ª est¨¢ el gran reto para el futuro de nuestras ciudades¡±.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
