La cumbre de Glasgow pretende que los pa¨ªses endurezcan ya sus planes clim¨¢ticos el a?o que viene
La presidencia de la COP26 lanza un primer borrador en el que pide a los gobiernos que no esperen al plazo m¨¢ximo de 2025 marcado en el Acuerdo de Par¨ªs para presentar nuevos recortes de emisiones


La presidencia de la cumbre del clima de Glasgow, que ejerce el Reino Unido como pa¨ªs anfitri¨®n, busca la forma en la que instar a los pa¨ªses a endurecer sus planes de recorte de emisiones de forma inmediata. En el primer borrador de declaraci¨®n final que ha elaborado esta presidencia se insta a las naciones a revisar y endurecer sus planes de recorte de emisiones de efecto invernadero para finales de 2022. Todos los firmantes del Acuerdo de Par¨ªs deben presentar programas de recortes para esta d¨¦cada de sus emisiones para lograr el objetivo de que el incremento de la temperatura se quede entre los 1,5 y los 2 grados respecto a los niveles preindustriales. Pero los planes actuales llevar¨ªan a un calentamiento de entre 2,4 y 2,7 grados, seg¨²n los ¨²ltimos an¨¢lisis de los compromisos.
El Acuerdo de Par¨ªs establec¨ªa un sistema de revisi¨®n al alza de los planes de recorte. La primera revisi¨®n se ha hecho entre el pasado a?o y este. La siguiente estar¨ªa prevista para 2025, seg¨²n lo que establec¨ªa el texto de aquel acuerdo. Pero ante la urgencia por actuar y la presi¨®n cada vez mayor desde el mundo cient¨ªfico y la sociedad, ahora se debate en la COP26 de Glasgow la forma en la que urgir a una revisi¨®n para el pr¨®ximo a?o, sin esperar a 2025.
La presidencia brit¨¢nica de la COP26 ha incluido en el primer borrador de la declaraci¨®n final de la cumbre esa llamada a la revisi¨®n para finales de 2022. Este es el punto de partida de la negociaci¨®n, y el texto puede cambiar de forma amplia en las pr¨®ximas horas. En ese borrador tambi¨¦n se admite abiertamente que la direcci¨®n no es la correcta, ya que al aplicar los planes nacionales actuales para 2030 las emisiones mundiales ser¨ªan m¨¢s de un 10% superiores a los niveles de 2010. Adem¨¢s, se cita expl¨ªcitamente que el objetivo debe ser la reducci¨®n de las emisiones de di¨®xido de carbono en un 45% para 2030 tambi¨¦n respecto a 2010. Esa ca¨ªda de las emisiones es la que se necesita para intentar que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados (el calentamiento ya est¨¢ en 1,1). De mantenerse esa referencia directa al 45% en la declaraci¨®n final se podr¨ªa considerar un peque?o ¨¦xito, sostienen fuentes de la negociaci¨®n. ¡°Debemos lograr reducciones de emisiones ambiciosas en esta d¨¦cada¡±, ha valorado por su parte el vicepresidente de la Comisi¨®n Europea, Frans Timmermans, quien ha aplaudido que se haya incluido en el borrador de la declaraci¨®n final la referencia a la necesidad de presentar nuevos planes de recorte en 2022.
Sin embargo, la directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, ha considerado que el borrador no puede verse como ¡°un plan para resolver la crisis clim¨¢tica¡±, sino que solo contiene una petici¨®n para que ¡°los pa¨ªses, quiz¨¢s, puedan hacer m¨¢s el pr¨®ximo a?o¡±. ¡°Esto no es suficiente y los negociadores no deber¨ªan ni pensar en salir de esta ciudad hasta que hayan llegado a un acuerdo a la altura del momento¡±, ha a?adido Morgan a trav¨¦s de un comunicado.
Combustibles f¨®siles
Esa declaraci¨®n final tambi¨¦n hace referencia a los combustibles f¨®siles. Se pide que los pa¨ªses aceleren ¡°la eliminaci¨®n progresiva del carb¨®n y las subvenciones a los combustibles f¨®siles¡±. Las mismas fuentes consultadas creen que es dif¨ªcil que se pueda mantener esa menci¨®n expl¨ªcita a los combustibles f¨®siles. El texto final debe ser acordado con todos los pa¨ªses. Algunos Estados, como Arabia Saud¨ª, ya han pedido que no haya ¡°sesgos¡± contra ninguna ¡°fuente de energ¨ªa en particular¡±, en clara referencia al primer borrador que ha elaborado la presidencia brit¨¢nica.
En teor¨ªa, la cumbre debe terminar el viernes. Durante las pr¨®ximas horas los representantes de los casi 200 pa¨ªses que forman parte de las negociaciones internacionales sobre cambio clim¨¢tico deben acordar esa declaraci¨®n final. Pero, adem¨¢s, tendr¨¢n que cerrar algunos flecos relativos al Acuerdo de Par¨ªs, como el desarrollo del art¨ªculo 6 de ese pacto, el que hace referencia a los mercados de carbono. Desde que en 2015 se firm¨® el Acuerdo de Par¨ªs se ha intentado cerrar este asunto sin ¨¦xito. Fuentes de la negociaci¨®n explican que vuelve a estar atascado. El temor de muchos pa¨ªses, como los miembros de la Uni¨®n Europea, es que este asunto se convierta en un coladero y que se permita a algunos pa¨ªses comerciar con unos derechos de emisiones que a la vez ellos mismos contabilizan en sus programas de recorte de gases de efecto invernadero.
Tambi¨¦n sobre la mesa de negociaci¨®n de esta cumbre est¨¢ la financiaci¨®n clim¨¢tica. Los pa¨ªses desarrollados se comprometieron a que a partir de 2020 movilizar¨ªan 100.000 millones de d¨®lares cada a?o hacia los pa¨ªses en desarrollo. Ese dinero debe servir para que estas naciones reduzcan sus emisiones de efecto invernadero y se protejan frente a los impactos del calentamiento. Pero la meta de los 100.000 millones no se alcanzar¨¢ hasta 2023, seg¨²n un informe elaborado por Alemania, Canad¨¢ y la OCDE. Este incumplimiento ha enrarecido las negociaciones de Glasgow que, como suele ocurrir, podr¨ªan alargarse m¨¢s all¨¢ del viernes, la fecha oficial fijada para la clausura.
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha acudido a Glasgow este mi¨¦rcoles para intentar impulsar las negociaciones ante el riesgo de que se bloqueen. Johnson ha reconocido que las cosas se han puesto ¡°dif¨ªciles¡± pero no ¡°imposibles¡±. Y ha advertido de que la meta de esta cumbre del clima sigue siendo poder mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados. Eso implica que se tengan que duplicar los planes de recorte de las emisiones de efecto invernadero para esta d¨¦cada. Para ello es necesario que se actualicen lo antes posible los programas nacionales que ahora est¨¢n sobre la mesa. Es decir, que el a?o que viene los pa¨ªses endurezcan sus planes, como ha propuesto en su borrador de declaraci¨®n la presidencia brit¨¢nica de esta COP26.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
