La ¡®realidad maravillosa¡¯ del arte colombiano contempor¨¢neo, en el BID
La exposici¨®n del banco glosa la realidad de Colombia a trav¨¦s de los diferentes estilos y trayectorias art¨ªsticas de sus grandes maestros
![Eva Saiz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4aad0c57-f8f4-4101-b14a-47afc76a6a88.jpg?auth=23c4ef3d56d09b4dd709c693771fb39bd8df8b29310c10999e1914cc57adb115&width=100&height=100&smart=true)
!['Sin t¨ªtulo [Halc¨®n]', de Alejandro Obreg¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/DU7J6FUJK3BYSM2Q73ZPAF4TXM.jpg?auth=7c6ea86336c084fc9b29f83e6882fdc5cfe63704244ccbb1744f6b717454b63a&width=414)
En De lo real maravilloso, el pr¨®logo a su novela El reino de este mundo, el escritor cubano Alejo Carpentier rubric¨® su manifiesto personal a favor de la singularidad de Am¨¦rica Latina como motor de una forma distinta de hacer literatura y arte. La exuberancia de su paisaje, su tradici¨®n cultural e hist¨®rica, suS particulares vicisitudes sociales deb¨ªan, de acuerdo con el autor, servir de base para un nuevo realismo y una nueva hechura art¨ªstica. Esa premisa, aplicada a la pintura y la escultura colombiana, es la que ha inspirado la selecci¨®n de obras que integran la exposici¨®n, Lo Real Maravilloso: Colombia a trav¨¦s de los ojos de sus artistas, organizada por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se puede visitar desde la semana pasada y a lo largo de todo el verano en su sede de Washington.
¡°Cuando empezamos este proyecto surgi¨® de manera inevitable la idea del realismo m¨¢gico, pero nos pareci¨® un t¨¦rmino un tanto manido. Pero lo real maravilloso de Alejo Carpentier, que tuvo una gran influencia en Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez y en el resto de escritores del Boom, aunque estaba referido m¨¢s a un contexto literario nos pareci¨® que pod¨ªa aplicarse tambi¨¦n a la realidad maravillosa del arte colombiano, que no deja de maravillar no importa la etapa en la que haya sido concebida¡±, explica Iv¨¢n Duque, jefe de la Divisi¨®n de Asuntos Culturales del BID.
Esa singularidad que defend¨ªa Carpentier y esa variedad de trayectorias, estilos y periodos a los que se refer¨ªa Duque, se encuentran perfectamente representadas a trav¨¦s de las 36 piezas que conforman la exposici¨®n. Un recorrido que se inicia con r¨¦plicas precolombinas y que se extiende durante todo el siglo XX, glosando la caleidosc¨®pica realidad de ese pa¨ªs -desde su naturaleza hasta la violencia y la denuncia social, pasando por el deporte y la vida cotidiana-, atrapada a trav¨¦s de varios de sus grandes maestros como Edgar Negret, Enrique Grau, David Manzur, Olga Amaral o Eduardo Ram¨ªrez Villamizar.
Lo real maravillo de Alejo Carpentier nos pareci¨® que pod¨ªa aplicarse tambi¨¦n a la realidad maravillosa del arte colombiano, que no deja de maravillar no importa la etapa en la que haya sido concebida" Iv¨¢n Duque
La fuerza del paisaje de Colombia est¨¢ recogida en la muestra a trav¨¦s de las monta?as envueltas en niebla de Gonzalo Ariza, el neoexpresionismo de Jaime Alberto Franco en La Lluvia, el alegato de amor a la flora colombiana de Juan Bernal, representado en el tr¨ªptico Esp¨ªritus de la naturaleza, o la admiraci¨®n a la fauna del pa¨ªs, recogida en el c¨®ndor ¨Cel ave de Colombia- pintado por el expresionista Alejandro Obreg¨®n.
La mirada real maravillosa hacia la compleja situaci¨®n social de Colombia est¨¢ plasmada a trav¨¦s de las obras de Eduardo Ram¨ªrez Villamizar, Gustavo Zalamea Traba, ?scar Jarmillo o Augusto Rend¨®n, que en Yumbo o la nube gris, de 1976, anticipa el problema del medio ambiente y la poluci¨®n de las f¨¢bricas en una obra que refleja el conflicto laboral que durante d¨¦cadas azot¨® a esa ciudad colombiana. Pedro Alc¨¢ntara Herr¨¢n o Luis Caballero Holgu¨ªn, dos artistas que tradicionalmente han denunciado la violencia y la marginaci¨®n del pa¨ªs sudamericano, est¨¢n reconocidos en la exposici¨®n pero con piezas m¨¢s amables y alejadas de la cr¨ªtica social.
En ese contexto podr¨ªa encajarse una de las obras m¨¢s bellas de la exposici¨®n, un telar de Olga Amaral. ¡°En los a?os 80, unos de los m¨¢s duros en la historia reciente de Colombia, el presidente Belisario Betancur sol¨ªa ofrecer sus discursos frente a uno de los telares de Amaral¡±, se?ala Duque.
Entre las joyas de la exposici¨®n se encuentra la escultura El Beso y la pintura Rita, dos muestras del estilo voluptuoso de Enrique Grau y dos maquetas del escultor Edgar Negret, que evidencian su estilo claro y limpio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Eva Saiz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4aad0c57-f8f4-4101-b14a-47afc76a6a88.jpg?auth=23c4ef3d56d09b4dd709c693771fb39bd8df8b29310c10999e1914cc57adb115&width=100&height=100&smart=true)