Juana Manso, comprometida con la educaci¨®n para erradicar la pobreza
Google rinde homenaje a la precursora del feminismo en Am¨¦rica del Sur en su 198 cumplea?os
Juana Paula Manso de Noronha naci¨® en Buenos Aires (Argentina) el 26 de junio de 1819. Aunque poco reconocida en vida y a¨²n bastante desconocida en Argentina a pesar de que muchas escuelas llevan su nombre, fue una escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo en Argentina, Uruguay y Brasil.
Su padre era un ingeniero espa?ol que trabajaba para el gobierno argentino haciendo puentes y canales y que defend¨ªa las ideas de la Revoluci¨®n de Mayo. Gracias al trabajo de su padre conoci¨® desde peque?a a hombres cultos y escuch¨® discusiones sobre el destino del pa¨ªs.
Juana Manso aprendi¨® muy pronto a leer y a escribir y disfrut¨® de ello durante toda su vida. Fue a una de las primeras escuelas solo para ni?as de la ciudad de Buenos Aires, pero se aburr¨ªa porque no le gustaba c¨®mo ense?aban y a veces la suspend¨ªan por no saber de memoria el alfabeto, a pesar de que devoraba los libros por su inter¨¦s por aprender.
Esta circunstancia no le supuso ning¨²n trauma y Juana sigui¨® estudiando por su cuenta, de manera autodidacta, hasta el punto de que a los 14 a?os tradujo del franc¨¦s dos libros que su padre hizo imprimir. Tambi¨¦n estudiaba m¨²sica y escrib¨ªa poemas que publicaba a veces en los peri¨®dicos.
Juana Manso siempre fue muy independiente y participaba en reuniones con escritores en las que conversaba con ellos de igual a igual en un tiempo en el que las mujeres deb¨ªan ser sumisas y obedecer primero a sus padres y luego a sus maridos. En aquella ¨¦poca las mujeres viv¨ªan pr¨¢cticamente encerradas en sus casas, cuidando a sus hijos, y, como mucho, realizando labores dom¨¦sticas o tocando el piano si eran de familias adineradas.
Cuando Juan Manuel de Rosas comenz¨® a gobernar en Buenos Aires, la familia Manso huy¨® a Montevideo y todos sus bienes fueron confiscados por el gobierno. A partir de ese momento comenz¨® un largo peregrinaje siempre acompa?ado por la pobreza. Primero fueron en Montevideo y luego a R¨ªo de Janeiro.
En Montevideo, y para ayudar a su familia, Juana Manso comenz¨® en su propia casa una escuela para ni?as. Ten¨ªa 22 a?os y quer¨ªa experimentar con nuevos m¨¦todos de ense?anza. En esa ¨¦poca continu¨® reuni¨¦ndose con otros escritores exiliados y publicando poemas en los peri¨®dicos. Sin embargo, cuando Rosas pact¨® con el gobierno de Montevideo, ella y su familia se dirigieron a Brasil, donde Juana dio clases particulares de espa?ol y franc¨¦s y se inscribi¨® en el Conservatorio de Arte Dram¨¢tico.
All¨ª conoci¨® a un joven violinista portugu¨¦s del que se enamor¨® y con quien se cas¨® a los tres meses de conocerse. Con ¨¦l tuvo dos hijas, Eulalia y Herminia, antes de que huyera a Portugal con otra mujer.
Juana Manso comenz¨® a escribir letras de m¨²sica y su novela Misterios del Plata. Se enamor¨® de Cuba, de su paisaje y de su gente, pero de nuevo regresaron a Brasil, donde dict¨® clases de idiomas a las familias acomodadas.
Entre 1852 y 1854 dirigi¨® en Brasil O Journal das Senhoras, el primer peri¨®dico de Latinoam¨¦rica destinado al p¨²blico femenino. En 1854 funda en Buenos Aires??lbum de Se?oritas, muy similar al diario brasile?o, ya que en ambos la tem¨¢tica se centraba en la moda, la literatura y el teatro.
En los diarios expuso sus ideas de igualdad de la mujer y de la educaci¨®n popular. Juana trajo nuevas ideas y experiencias que pensaba que pod¨ªan servir para sentar las bases de una sociedad m¨¢s justa, pero lamentablemente no fue as¨ª y la recibieron como a una extra?a y desconocida cuando regres¨® a Buenos Aires.
En su novela La familia del comendador explic¨® su postura contra la esclavitud, pero su pa¨ªs sigui¨® ignor¨¢ndola y tom¨® sus palabras como un esc¨¢ndalo, aunque afortunadamente conoci¨® a Domingo Faustino Sarmiento, que la respald¨® nombr¨¢ndola directora de una escuela para ni?os y ni?as. Se hicieron amigos, compartieron ideas, sue?os y un car¨¢cter fuerte que no se deten¨ªa frente a las adversidades.
Desde entonces Juana Manso se dedic¨® totalmente a la educaci¨®n: ense?¨®, dirigi¨® una escuela para ambos sexos, desarroll¨® nuevos planes de estudio en varias escuelas, supervis¨® y mejor¨® la labor de los maestros, promovi¨® la creaci¨®n de jardines de infantes, cre¨® bibliotecas populares, ofreci¨® charlas, tradujo obras de educaci¨®n y escribi¨® el primer libro de lectura de historia argentina para escuelas: el Compendio de la historia de las Provincias Unidas del R¨ªo de la Plata. Tambi¨¦n dirigi¨® los Anales de Educaci¨®n Com¨²n, publicaci¨®n creada por Sarmiento para el fomento de la educaci¨®n.
A pesar de su trabajo a favor de los m¨¢s desfavorecidos, continu¨® siendo una incomprendida, y a veces hasta le imped¨ªan con gritos y piedras dar sus conferencias llam¨¢ndola ¡°Juana la loca¡±.
Juana Manso proclam¨® que la desigualdad se remediaba con educaci¨®n para todos. Critic¨® a los gobiernos por no invertir en educaci¨®n y reclam¨® derechos para la mujer y los ni?os. Tambi¨¦n exigi¨® libertad religiosa, matrimonio civil y protecci¨®n para los pueblos originarios.
Hoy Google homenaje a esta precursora del modelo de coeducaci¨®n y a un referente del feminismo en el siglo XIX en Am¨¦rica del Sur en el d¨ªa en que habr¨ªa cumplido 198 a?os. El doodle representa la figura de Juana Manso, con una pluma en la mano y rodeada de ni?as a las que abri¨® a un mundo lleno de oportunidades.
Juana Manso muri¨® el 24 de abril de 1875, a los 55 a?os, sin honores y en la pobreza. A pesar de sentirse d¨¦bil y estar enferma sigui¨® ense?ando a leer y a escribir a los ni?os que viv¨ªan en su humilde barrio hasta sus ¨²ltimos d¨ªas. Para entonces se hab¨ªa convertido al protestantismo y, antes de morir, le pidieron que renegase de su fe para poder ser enterrada en el cementerio local, pero no lo hizo y fue enterrada en el cementerio ingl¨¦s con la siguiente leyenda: ¡°Aqu¨ª yace una argentina que, en medio de la noche de la indiferencia que envolv¨ªa a la patria, prefiri¨® ser enterrada entre extranjeros antes que profanar el santuario de su conciencia¡±. En 1915, sus restos fueron depositados en el Pante¨®n del Magisterio, en el cementerio de la Chacarita.
?Ya vieron nuestro #Doodle de hoy? Es para Juana Manso, luchadora por la educaci¨®n y los derechos de la Mujer. https://t.co/ihC4yGFpcQ pic.twitter.com/iXq638nEcg
— Google Argentina (@googleargentina) June 26, 2017
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.