¡°Los que entienden matem¨¢ticas controlan el mundo¡±
Marcus du Sautoy habla sobre los l¨ªmites del conocimiento cient¨ªfico en la presentaci¨®n de su ¨²ltimo libro
Un bocadillo de tebeo en la camiseta de Marcus du Sautoy (Londres, 1965) lee ¡°Yo no s¨¦ nada¡±. No es cierto: Du Sautoy ocupa una c¨¢tedra de matem¨¢ticas en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la c¨¢tedra Simonyi para el Entendimiento P¨²blico de la Ciencia, un puesto del que relev¨® al et¨®logo Richard Dawkins en 2008. El matem¨¢tico, escritor y divulgador cient¨ªfico est¨¢ en Madrid para presentar su nuevo libro Lo que no podemos saber, publicado en castellano por la editorial Acantilado.
La camiseta no es una casualidad. Aunque el bocadillo sale de la boca del personaje ficticio Jon Nieve, de Juego de Tronos, Du Sautoy lo ha elegido para llamar la atenci¨®n a su propia ignorancia. A pesar de sus inmensos conocimientos, este es un cient¨ªfico al que no le da miedo admitir, y afrontar, lo desconocido. El parad¨®jico enunciado recuerda a una cita del f¨ªsico John Archibald Wheeler: ¡°Vivimos en una isla en un mar desconocido. Seg¨²n crece la isla de conocimiento, tambi¨¦n lo hace el litoral de ignorancia.¡±
Pregunta: Cuanto m¨¢s se sabe, m¨¢s se cuestiona. ?Es lo mismo cierto para el conocimiento colectivo? ?O seg¨²n avanza la ciencia, disminuye lo que no conocemos?
Hay una sensaci¨®n de que el conocimiento es como una hidra griega: cortas una cabeza y aparecen dos m¨¢s
Respuesta: Todo depende de la imagen que se use. Hay una sensaci¨®n de que el conocimiento es como una hidra griega: cortas una cabeza y aparecen dos m¨¢s. Esta imagen del conocimiento es un c¨ªrculo: seg¨²n crece el c¨ªrculo, el borde, que representa la frontera con lo que desconocemos, tambi¨¦n parece agrandarse. Pero hay otra imagen, que es una esfera: cuanto m¨¢s explores la superficie de una esfera, menor es el ¨¢rea que desconoces. Yo creo que la f¨ªsica nos est¨¢ dando la sensaci¨®n de que estamos cartografiando la esfera y convergiendo en lo que llamamos una teor¨ªa del todo. Hay una sensaci¨®n de que quiz¨¢ lleguemos al punto en que, colectivamente, nuestro conocimiento sea suficiente como para que tengamos la historia de c¨®mo funciona el universo. Pero no lo sabemos.
P: Habla de cartografiar el conocimiento como si fuera algo que ya existe, esperando ser descubierto. Si los extraterrestres hicieran ciencia, ?llegar¨ªan a las mismas leyes f¨ªsicas, tendr¨ªan las mismas matem¨¢ticas?
R: Creo que las matem¨¢ticas son ¨²nicas. Yo soy un plat¨®nico en el fondo, supongo que porque soy matem¨¢tico. Como humanos, puede que estemos limitados en las disciplinas que podemos explorar, estudiar y entender; tenemos limitaciones por nuestra cultura, nuestra anatom¨ªa. Pero s¨ª creo en un mundo plat¨®nico subyacente que todos observamos por una mirilla, y un extraterrestre tendr¨¢ otra mirilla.
P: En su libro menciona conocimientos que nunca podremos alcanzar por su propia naturaleza. ?Son preguntas que los humanos no podemos responder, o es que no tienen respuesta?
Una pregunta que no tiene respuesta no es interesante
R: No es que no tengan respuesta, pero la respuesta no se puede alcanzar por procesos finitos. Una pregunta que no tiene respuesta no es interesante. Por poner un ejemplo tangible: ?es el universo finito o infinito? Eso tiene respuesta. Asumimos que es infinito, pero hay un l¨ªmite a lo que conocemos porque la informaci¨®n viaja a la velocidad de la luz y el universo naci¨® hace 13.800 millones de a?os. Estamos en una burbuja, y da igual lo inteligentes que seamos, lo complejos, o cu¨¢ntos ordenadores usemos, no hay forma de que nos pueda llegar informaci¨®n m¨¢s all¨¢ de los bordes de la burbuja. Creo que ese es un buen ejemplo de una limitaci¨®n intr¨ªnseca acerca del conocimiento que el universo f¨ªsico impone sobre cualquier ser que quiera conocerlo.
P: Ah¨ª es donde entra en juego la religi¨®n para mucha gente, incluidos los cient¨ªficos. ?Cree que son compatibles la ciencia y la religi¨®n?
R: Uno de los problemas de la religi¨®n es ling¨¹¨ªstico, la inhabilidad de definir a qu¨¦ nos referimos con ciertos t¨¦rminos. Por eso en el libro me gu¨ªo por el te¨®logo Herbet McCabe y digo: ¡°definamos Dios como todo aquello que no podemos conocer.¡± En ese sentido, mientras existan l¨ªmites al conocimiento, s¨ª son compatibles la ciencia y la religi¨®n. Creo que a eso se refieren muchos cient¨ªficos religiosos; dicen "yo no s¨¦ de d¨®nde ha salido esto, lo voy a llamar Dios, el creador, pero lo que crea sigue leyes que puedo estudiar como cient¨ªfico". Es lo que llamamos ser de¨ªsta. Creo que el verdadero problema de compatibilidad es para los te¨ªstas: ellos creen que su dios est¨¢ actuando en el mundo. Creo que es una tensi¨®n interesante que merece la pena explorar, y por eso quise dar m¨¢s matices que los que daba Richard Dawkins en este debate.
P: Se distancia de la postura de Dawkins con respecto a la religi¨®n. ?Cree que ¨¦l sobrepas¨® alguna raya cuando ocupaba la c¨¢tedra para el Entendimiento P¨²blico de la Ciencia?
R: No. Richard [Dawkins] siempre ha tenido cuidado de usar la ciencia como su herramienta de argumentaci¨®n. De esa forma centr¨® la atenci¨®n de la gente en los motivos por los que creemos en la evoluci¨®n, por qu¨¦ sabemos que es una teor¨ªa robusta que sobrevive a la cr¨ªtica. Creo que tuvo su momento y su lugar, pero la postura de Richard ha polarizado el debate, y a m¨ª me gustar¨ªa tener un debate m¨¢s sutil, con m¨¢s matices, pasado ese momento importante de la publicaci¨®n de El espejismo de Dios.
P: ?Qu¨¦ papel tiene como catedr¨¢tico para el Entendimiento P¨²blico de la Ciencia de Oxford?
Es muy importante que los cient¨ªficos se suban al plat¨® e involucren a la sociedad
R: Yo me considero un embajador. La ciencia es como un superpoder: tiene tanto impacto en el resto de la sociedad... es como un continente enorme. Y sin embargo, muchas crisis pol¨ªticas de la ciencia, como la pol¨¦mica de los organismos modificados gen¨¦ticamente o de la investigaci¨®n con c¨¦lulas madre, surgieron porque el p¨²blico no las entend¨ªa. Por eso creo que es muy importante que los cient¨ªficos se suban al plat¨® e involucren a la sociedad. Lo que quiero hacer es tender puentes y crear di¨¢logo, para entender por qu¨¦ a la gente le preocupan los organismos modificados gen¨¦ticamente. Si los cient¨ªficos somos proactivos, podemos atender a los miedos innecesarios que puedan surgir sobre el impacto de la ciencia.
P: Habla de di¨¢logo y de involucrar a la sociedad, no del "entendimiento p¨²blico de la ciencia" del que se hablaba hace unos a?os. ?Es una frase anticuada y condescendiente?
R: S¨ª, yo creo que s¨ª lo es. Me parece que es muy de vieja escuela. Pero la c¨¢tedra se cre¨® en los a?os noventa, cuando se ten¨ªa la visi¨®n de "nosotros, los cient¨ªficos, os damos las respuestas y vosotros nos escuch¨¢is". Estoy intentando implementar una versi¨®n moderna a mi papel, el t¨ªtulo suena anticuado.
P: De todas las ciencias, la gente siente una fascinaci¨®n especial por su disciplina, las matem¨¢ticas, a pesar de ser una de las asignaturas m¨¢s odiadas en los colegios. ?Por qu¨¦?
Creo que la gente se da cuenta de que los 'numerati', los que tienen las matem¨¢ticas, tienen poder
R: Creo que es porque, una vez tras otra, nos damos cuenta de que las matem¨¢ticas subyacen todo lo dem¨¢s. Para entender cualquier ciencia hacen falta las matem¨¢ticas: son el mejor idioma, el lenguaje de la naturaleza. Y creo que la gente entiende, cuando lee sobre las matem¨¢ticas, que son un idioma muy poderoso y que los que lo entienden controlan el mundo. Si se pregunta "?qui¨¦nes son las potencias de este mundo ahora?", no son los jefes de naciones, son los jefes de empresas como Google, Facebook y Apple. Son gente que sabe matem¨¢ticas. Los creadores de Google, Sergei Brin y Larry Page, son dos geeks que entendieron que las matem¨¢ticas nos permiten navegar una red complej¨ªsima. Creo que la gente se da cuenta de que los numerati, los que tienen las matem¨¢ticas, tienen poder.
La tragedia es que parece que en la educaci¨®n nos timan. Y es un problema de todos los sistemas educativos, no solo en Espa?a. Cuando llegamos a secundaria, las asignaturas se vuelven estancas. Hay clase de matem¨¢ticas, luego de m¨²sica, luego de historia, pero no hacemos las conexiones entre ellas. Cuando hacemos matem¨¢ticas no entendemos que son la base de la m¨²sica. La gente no se da cuenta de que las matem¨¢ticas tienen una historia. Hubo un momento en el que no ten¨ªamos el cero, y a alguien se le ocurri¨® el concepto del cero. La forma de abordar el problema educativo es contextualizar las matem¨¢ticas.
P: Ha llamado a las matem¨¢ticas "el lenguaje de la naturaleza". ?Considera que existen fuera de la mente humana?
Las matem¨¢ticas son el dios que todos buscamos
R: S¨ª. Y lo que es m¨¢s, dir¨ªa que el motivo por el que vemos matem¨¢ticas en todas partes es porque somos una manifestaci¨®n f¨ªsica de las matem¨¢ticas. El universo es una pieza matem¨¢tica. A menudo, la gente quiere respuesta a la pregunta ?qui¨¦n cre¨® todo esto? Llaman al creador Dios, porque no saben qu¨¦ llamarlo. Einstein usa el t¨¦rmino as¨ª. Mis hijos siempre me dicen: ¡°Hay un problema, ?qui¨¦n cre¨® al creador?". Necesitamos algo que exista fuera del tiempo y que no necesite creaci¨®n: las matem¨¢ticas son el dios que todos buscamos. Pero es normal que diga eso, soy matem¨¢tico.
Bruno Mart¨ªn forma parte del proyecto europeo Elusives, que aborda el estudio de neutrinos, materia oscura y f¨ªsica m¨¢s all¨¢ del modelo est¨¢ndar (H2020-MSCA-ITN-2015//674896-Elusives).
COMPRA ONLINE 'LO QUE NO PODEMOS SABER'
Autor: Marcus du Sautoy.
Editorial: Acantilado (2018).
Formato: tapa blanda (576 p¨¢ginas)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.