Cuando ?frica resuena en el Pac¨ªfico colombiano
Este fin de semana se realiza de forma virtual el festival Petronio ?lvarez en Cali, que suele reunir 300.000 personas
¡°Ten¨ªa como el coraz¨®n partido en dos porque ustedes saben que el Petronio es el boronbonb¨®n y est¨¢bamos pues en birinbinbin porque nos hab¨ªan dicho que el festival no iba, ?pero s¨ª va!¡±. As¨ª, con palabras inventadas y que recuerdan esa tradici¨®n africana transformada y enriquecida en el Pac¨ªfico colombiano, la influencer afro, Kathe Ort¨ªz, presentaba la nueva realidad para uno de los festivales afro m¨¢s importantes de Am¨¦rica Latina, el Petronio ?lvarez.
La traducci¨®n es sencilla: miles de personas estaban desanimadas porque el encuentro de la m¨²sica afro que tanto esperan cada a?o fuera suspendido por el coronavirus. Sin embargo, sus organizadores decidieron hacerlo virtual a pesar de que El Petronio es un encuentro de cuerpos alrededor del baile ancestral, la m¨²sica de marimbas y los cununos (instrumento de percusi¨®n) y re¨²ne alrededor de 300.000 personas cada a?o en Cali.
¡°No vamos a hacer retaque, no vamos a hacer drama porque lo importante es que va. Con el televisor encendido, con el equipo de sonido, con el cuerpo encendido y que se forme el borondo (la fiesta)¡±, segu¨ªa la mujer al invitar al Petronio, que termina este domingo.
El Festival ha sido sin duda muy diferente a sus anteriores versiones. A los tradicionales turbantes de colores, la moda que se muestra cada a?o en el evento, se sumaron los tapabocas coloridos de los presentadores y m¨²sicos que conducen el festival a trav¨¦s de redes sociales y el canal local Telepac¨ªfico. Sin aglomeraciones, a¨²n prohibidas en la ciudad, los cale?os han tenido que seguir bailando en las salas de sus casas con los tradicionales pa?uelos blancos que caracterizan esta fiesta.
Pero ha dado paso tambi¨¦n a presentaciones majestuosas como la de la cantante y narradora, Zully Murillo con la Orquesta Filarm¨®nica de Cali. Un espect¨¢culo nost¨¢lgico que permiti¨® escuchar las canciones m¨¢s tradicionales de la cultura de Choc¨®, Buenaventura, Valle del Cauca y Nari?o, donde se concentra la poblaci¨®n afro en Colombia.
Del Petronio ?lvarez han emergido grupos reconocidos en el pa¨ªs y en escenarios internacionales como ChocQuibtown, Herencia de Timbiqu¨ª o Grupo Bah¨ªa, por mencionar algunos. Y cada a?o se convierte en el espacio para que se presenten nuevos sonidos y tendencias en la m¨²sica y la moda afro. Este, adem¨¢s de ser virtual, entr¨® en alianza con otros festivales panafricanos pensando en facilitar la circulaci¨®n de los artistas y la creaci¨®n musical que conecte al Pac¨ªfico con la herencia africana.
Buscando encontrar los sonidos de la di¨¢spora, invitaron a m¨²sicos de Brasil, Reino Unido, Tanzania y Colombia para hablar sobre las innovaciones y la m¨²sica emergente afro y crearon un Encuentro Internacional de Festivales Panafricanos, con los fundadores de festivales de Ghana, Zanz¨ªbar y Salvador de Bah¨ªa. ¡°La idea es que se d¨¦ un acercamiento y se inspiren unos a otros, puedan pensar en cocreaciones musicales, en mestizajes sonoros sin que se pierdan las ra¨ªces¡±, dice Luis Gonz¨¢lez, gerente de Artes del British Council, aliado del Petronio ?lvarez y creador de la agenda Acad¨¦mica del Festival.
La moda, que es otro de los ejes del Petronio tambi¨¦n ha estado presente trav¨¦s de encuentros internacionales. ¡°Buscamos posicionar a los dise?adores afro¡±, explica. As¨ª reunieron a Gloria Wavamunno, ugandesa y fundadora de Kampala Fashion Week; Mikael Calandra, fundador de Crudo Volta, proyecto visual que documenta el desarrollo de escenas musicales contempor¨¢neas de la di¨¢spora africana; a la activista y dise?adora brasile?a, Carol Barreto; y a la colombiana L¨ªa Samantha, pionera de la moda afrocolombiana.
Mientras la comida, que es el coraz¨®n del Festival, se traslad¨® a las pantallas de las redes sociales, donde matronas y abuelas se convirtieron en chefs que ense?aron en vivo c¨®mo hacer sus tradicionales platos ancestrales y los secretos para cocinar en noches de luna llena o preparar el viche, su bebida tradicional para curar el mal de ojo o despedir a los muertos. Todo, en medio de los sonidos de la marimba de chonta, que da el sonido tradicional a las fiestas del pac¨ªfico colombiano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.