Actualidad de conceptos: amnist¨ªa e indulto
El tema de la clemencia (instituto que comprende la amnist¨ªa, el indulto general y el indulto particular) es una de las cuestiones que m¨¢s ha polarizado la atenci¨®n del pa¨ªs. desde el fallecimiento del general Franco. Y esta atenci¨®n, no ha descendido. La amnist¨ªa, con ser el tema del a?o contin¨²a siendo un tema pol¨¦mico y conceptualmente oscuro.No deja deresultar revelador que una de las instituciones m¨¢s significativas para explicar y comprender el espec¨ªfico equilibrio de poderes en la formulaci¨®n del Estado de Derecho, cuales el instituto de la clemencia, haya recibido tan escasa, atenci¨®n a nivel doctrinal, y que la desorient¨²i¨®n en torno al mismo sea tan amplia a nivel ciudadano. Algunas de las claves para la comprensi¨®n de este hecho. podr¨ªanios encontrarlas, muy posiblemente, en los ¨²ltimos decehios de nuestra Historia Contempor¨¢nea y en ¨¦se car¨¢cter b¨¢sico que siempre ha presidido la instituci¨®n que comentamos: su arbitrariedad.
Amnist¨ªa e indulto en Espa?a, de
Enrique Linde Paniagua. Madrid.Tucar Ediciones 1976. 208 p¨¢ginas (220 pesetas).
Enrique Linde trata de colmar la laguna existente en torno al tema de la clemencia, combinando el an¨¢lisis cient¨ªfico de la problem¨¢tica con la claridad en su descripci¨®n, lo que hace de su estudio una obra ¨²til, tanto para los expertos, como para los no iniciados. Ya desde el primer momento, se nos dice cu¨¢l va a ser la perspectiva en que el estudio trata de instalarse: el an¨¢lisis macrojur¨ªdico del tema, en contraposici¨®n al planteamiento tradicional, que circunserib¨ªa la cuesti¨®n al ¨¢mbito del Derecho Penal. En funci¨®n de ello en ese largo cap¨ªtulo introductorio se pasa revista al pensamiento espa?ol sobre la clemencia y se hace un denso y completo recorrido hist¨®rico del instituto: todo ello tiene una finalidad muy clara: mentalizar al lector sobre las fluctuaciones de la clemencia en el pasado para poder adentrarle de lleno en el significado y funcionahdad de aqu¨¦lla en la actualidad. Se descubre as¨ª, c¨®mo la historia y fundamento de la clemencia, es la misma historia y fundamentodel poder de ah¨ª la inadmisibilidad de su utilizaci¨®n en inter¨¦s exclusivo del poder pol¨ªtico por la arbitrariedad que ello supone, y su admisibilidad. para Linde, ?en cuanto instrumento pol¨ªtico cuando no existiendo motivos suficientes para modificar el ordenamiento conviene atemperarlo a las nuevas circunstancias?. Pod¨ªa surgir as¨ª una nueva utilizaci¨®n de la clemencia: como instrumento de justicia. Pero tal y como se demuestra sobradamente a lo largo del libro, ¨¦stas no son m¨¢s que virtualidades de la clemencia impracticada.
El hecho que la amnist¨ªa extinga la responsabilidad penal, mientras que el indulto y la derogaci¨®n del tipo penal s¨®lo extingan la pena, con los importantes efectos que su ponen, es la distinci¨®n m¨¢s importante de estas t¨¦cnicas, y explica la reacci¨®n de los sectores democr¨¢ticos ante la concesi¨®n del ¨²ltimo indulto general por el Rey. Preocupa a aqu¨¦llos, y preocupa a nuestro autor, que situaciones objetivamente iguales puedan ser tratadas con m¨®dulos distintos por razones extrajur¨ªdicas, lo que, aplicado a actos de clemencia, puede llevar consigo la ilegitimi dad de la misma. Por ello, en un significativo pasaje del libro, se aboga por la juridificaci¨®n del instituto -hasta ahora inexistente- que garantice en su utilizaci¨®n uno de los principios b¨¢sicos del Derecho Universal: el de igualdad.
De las tres t¨¦cnicas en que hoy se concreta el instituto (amnist¨ªa, indulto general, e indulto particular) Linde plantea la supresi¨®n de la segunda, el indulto general, al poderse producir sus efectos por medio de la amnist¨ªa entendida como t¨¦cnica gradual, elimin¨¢ndose as¨ª la indiscri mi naci¨®n que el indulto general supone. La amnist¨ªa, como manifestaci¨®n general de la clemencia, debe entonces servir para reajustara la realidad la aplicaci¨®n del ordenamiento sancionador y penitenciario, mientras que indulto particular puede ser t¨¦cnica suficiente para volver a juzgar a cada delincuente en un marco jur¨ªdico m¨¢s amplio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.