"No hay correlaci¨®n entre consumo de televisi¨®n y aumento de violencia"
James Halloran, investigador de la comunicaci¨®n, en Madrid
?No existe correlaci¨®n entre el consum¨® de televisi¨®n y el aumento de la violencia o la delincuencia en el mundo actual. Las ra¨ªces de la violencia hay que buscarlas en la frustraci¨®n que producen las desigualdades y los malos tratos sociales. Todo lo m¨¢s, los medios de comunicaci¨®n de masas pueden a?adir, sobre todo a trav¨¦s de la publicidad, frustraci¨®n a la ya existente.?
El profesor James D. Halloran, director del Centro de Investigaci¨®n de Comunicaci¨®n de Masas de la Universidad de Leicester (Inglaterra), ha llegado a esta conclusi¨®n tras varios a?os de investigaci¨®n sobre los efectos de los medios, especialmente de televisi¨®n, tema sobre el que ha escrito libros como: Televisi¨®n y delincuencia, Los efectos de la televisi¨®n y Contenidos de los programas de televisi¨®n en Gran Breta?a con especial referencia a la violencia y al sexo. Ahora, en Madrid, invitado por el Instituto Oficial de Radiodifusi¨®n y Televisi¨®n, ha expuesto algunos de los resultados de sus estudios.?Carece de sentido -ha dicho el profesor Halloran- preguntarse por los efectos de la TV. La televisi¨®n es en nuestros d¨ªas un chivo expiatorio incluso para algunos cient¨ªficos. Se atribuye a la televisi¨®n la causa de todos los males para eludir la responsabilidad de los grupos sociales y de las personas. Esto es simplificar demasiado. Este fen¨®meno se ha producido a causa de la innovaci¨®n tecnol¨®gica que ha supuesto la televisi¨®n en el mundo de las comunicaciones, que ha tenido como consecuencia una gran inestabilidad social.?
En la b¨²squeda de las causas de la violencia el se?or Halloran ha explicado que, seg¨²n sus propias investigaciones, la violencia presentada a trav¨¦s de los medios tiene muy poco que ver con la violencia de la vida real. El centro del escenario de la violencia no es el medio sino las personas violentas. Con ello el profesor Halloran no absuelve al medio (radio, TV) de su responsabilidad a la hora de presentar la violencia, ya que con relativa frecuencia estos medios son el veh¨ªculo de un bombardeo publicitario sobre determinados productos inalcanzables para ciertos grupos o personas que les produce una situaci¨®n de desequilibrio y de agresividad.
Los medios, por otra parte, y especialmente la televisi¨®n, medio que se maneja con una gran oscuridad y frivolidad en beneficio de unos pocos que la controlan, distorsionan la esencia y calidad de la violencia, ya que la presentan como el centro de la noticia; ?la mala noticia es la noticia?. Estos valores negativos son la esencia del periodismo en la sociedad capitalista, enfatizan lo conflictivo pero no lo insertan en un contexto social.
Sin embargo, la violencia, que no es algo permanentern ente disfuncional, puede presentarse, en opini¨®n del profesor Halloran, en los medios como un agente catalizador, como una fuerza cohesiva ante diferentes situaciones y en definitiva como un mecanismo de control social.
El hecho de que a veces los medios no presentan una visi¨®n real y conectada con su contexto de la violencia ha dado pie al profesor Halloran para criticar la acci¨®n de los profesionales de la informaci¨®n en su opini¨®n, y a la vista de los resultados de sus estudios, se deduce que ¨¦stos no saben mucho de la naturaleza del proceso de comunicaci¨®n ya que se dejan absorber r¨¢pidamente por la mitolog¨ªa del medio y de su profesi¨®n y caen r¨¢pidamente en las redes de la rutina. Con demasiada frecuencia no existe relaci¨®n entre lo que el profesional considera buena informaci¨®n o buen medio y con la comunicaci¨®n efectiva de lo que trasmite.
Para el profesor Halloran la acci¨®n de los profesionales de la informaci¨®n de televisi¨®n s¨®lo puede entenderse -como explicar¨ªa a EL PAIS- si se considera este medio m¨¢s que como un mensaje, como dir¨ªa McLuhan, como un sistema pol¨ªtico y social.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.