Falleci¨® el marques de Lozoya, historiador del arte
Durante las ¨²ltimas horas del pasado domingo y en su residencia de Segovia, falleci¨® el marqu¨¦s de Lozoya. Juan de Contreras y L¨®pez de Ayala, Grande de Espa?a por concesi¨®n del rey Juan Carlos, del que hab¨ªa sido profesor de historia, ten¨ªa 84 a?os. A primeros del mes de marzo pasado hab¨ªa sufrido una operaci¨®n de pr¨®stata de la que no se hab¨ªa recuperado, manteni¨¦ndose internado en la cl¨ªnica de la Concepci¨®n, de Madrid, hasta las primeras horas del domingo, en que fue ordenado su traslado a su casa de Segovia.
El marqu¨¦s de Lozoya, noveno de su t¨ªtulo, estaba casado con Constanza L¨®pez de Ayala, y ten¨ªa dos hijas, Dominica y Mar¨ªa Angelina. Nacido en Segovia, en 1893, realiz¨® en esa ciudad sus primeros estudios y el bachillerato, terminando la carrera de Derecho en la Facultad de Salamanca, y Filosof¨ªa y Letras en la de Madrid. Se doctor¨® en ambas por la entonces llamada Universidad Central.Catedr¨¢tico de historia en la Universidad de Valencia, desde 1923, abandon¨® su c¨¢tedra en el a?o 31 por la pol¨ªtica. Efectivamente, fue diputado en las Cortes republicanas con Acci¨®n popular en las legislaturas de 1933 y 1936, y aunque repetidas veces ha asegurado tener ?horror a la pol¨ªtica e incapacidad para ejercerla?, siempre ha pasado por ser un hombre de talante mon¨¢rquico y liberal. Una Historia del arte hisp¨¢nico fue su primera obra importante de investigaci¨®n, realizada durante los primeros a?os de docencia en Valencia. En su ¨¦poca de acci¨®n pol¨ªtica comenz¨® la redacci¨®n de su monumental Historia de Espa?a. Desde 1939 a 1951 ocup¨® el cargo de director general de Bellas Artes. En ese a?o, pas¨® a la direcci¨®n de la Academia Espa?ola de Bellas Artes de Roma, donde permaneci¨® hasta 1957.
Desde 1946, hasta su jubilaci¨®n, en 1963, ha ocupado la c¨¢tedra de Historia del Arte Hispanoamericano, que obtuvo por concurso de traslado. Tras su jubilaci¨®n, y para no alejarse de la docencia, acept¨® la c¨¢tedra de Historia del Arte, en la Universidad de Navarra.
El fallecido marqu¨¦s de Lozoya ha sido presidente del Instituto de Espa?a entre 1964 y 1972. En ese a?o, fue elegido presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a la que perteneci¨® como miembro de n¨²mero desde 1940. Suced¨ªa en la presidencia a Luis Mart¨ªnez de Irujo, duque de Alba, fallecido entonces. Adem¨¢s de a ¨¦sta, perteneci¨® a la Real Academia de la Historia, fue consejero de Bellas Artes del Patrimonio Nacional, presidente del Patronato del museo Sorolla, y ha formado parte de los patronatos del museo del Prado, del L¨¢zaro Galdeano y del de La Marina. y ha presidido el del museo del Pueblo Espa?ol. Era presidente perpetuo del Centro Segoviano de Madrid.
Su vida de investigaci¨®n hist¨®rica y de arte, le ha hecho tambi¨¦n acad¨¦mico correspondiente de las Reales Academias de Ciencias, Artes y Letras, y de la de San Jorge, de Barcelona, y miembro de, Honor de la de San Carlos, de Valencia.
Perteneci¨® tambi¨¦n a prestigiosas instituciones extranjeras. Fue vicepresidente de la Hispanic Society, de Nueva York, correspondiente de? Instituto Arqueol¨®gico de Berl¨ªn, de las Academias de Bellas Artes de Par¨ªs y Lisboa, de? Instituto de Coimbra y de buen n¨²mero de academias europeas y de Am¨¦rica Latina. Est¨¢ en posesi¨®n de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y de la de Isabel la Cat¨®lica, entre otras muchas condecoraciones, y fue comendador de la Legi¨®n de Honor francesa.
Esta vida de intensa actividad acad¨¦mica se correspond¨ªa con una importante y numerosa obra escrita. Dos novelas y seis libros de poemas constituyen su obra de creaci¨®n: muchas veces, el marqu¨¦s de Lozoya dijo preferirse a s¨ª mismo como poeta. Pero lo que seguramente le dio m¨¢s fama y prestigio fueron sus trabajos de investigaci¨®n hist¨®rico art¨ªstica.
Adem¨¢s de los antes citados libros de historia, destacan entre su obra Do?a Angelina de Grecia (1913), Historia de las corporaciones de menestrales en Segovia (1918), Vida del segoviano Rodrigo de Contreras, gobernador de Nicaragua (1920), La campa?a de Navarra: 1793-1795 (1925), El concepto rom¨¢ntico de la historia (1930), La casa segoviana (1926). El monasterio de San Antonio el Real, de Segovia, y Muebles de estilo espa?ol (1965). Se le consideraba un experto en pintura, y su firma fue considerada de garant¨ªa a la hora de reconocer tablas y lienzos especialmente del barroco espa?ol y europeo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.