El Senado se estructura como C¨¢mara de representaci¨®n territorial
La Comisi¨®n Constitucional del Senado modific¨® ayer la configuraci¨®n de esta C¨¢mara hecha por el Congreso. En s¨ªntesis, el texto aprobado proclama el car¨¢cter territorial de la representaci¨®n del Senado y a?ade a los cuatro representantes por provincia otros senadores por Ceuta, Melilla y las distintas islas Baleares y Canarias, as¨ª como un senador por comunidad aut¨®noma y otro por cada, mill¨®n de sus habitantes. En total, el n¨²mero de miembros que tendr¨ªa el Senado con esta composici¨®n ser¨ªa de 256
El texto fue fruto del pacto pol¨ªtico previo entre UCD y PSOE y viene a sentenciar definitivamente el abandono de la idea inicial constituyente de estructurar al Senado como C¨¢mara de las nacionalidades o regiones, y se aleja asimismo del anteproyecto elaborado por la ponencia del Congreso, seg¨²n el cual los senadores ser¨ªan elegidos por las asambleas legislativas de los territorios aut¨®nomos. En cambio -como se esforzaron en destacar los portavoces centrista y socialista-, la nueva redacci¨®n mejora notablemente el proyecto aprobado por el Congreso.Entre las modificaciones introducidas al texto del Congreso, destaca la casi un¨¢nime coincidencia en la conveniencia de suprimir los senadores de designaci¨®n real, cuya independencia, al menos en el aspecto econ¨®mico, fue puesta en entredicho por el portavoz socialista, Francisco Ramos. S¨®lo el senador de UCD Manuel Iglesias y los de designaci¨®n real Miguel Primo de Rivera y Carlos Ollero, alzaron su voz en favor del mantenimiento de estos senadores. La ¨²nica enmienda mantenida en este punto, por parte de Isa¨ªas-Zarazaga, fue abrumadoramente derrotada.
Por lo dem¨¢s, el texto aprobado, en contra del procedente del Congreso -que pon¨ªa el ¨¦nfasis en los cuatro senadores por provincia-, camufla esta estructura provincial, aunque en realidad s¨®lo queda desva¨ªda por el complemento de los senadores designados por las comunidades aut¨®nomas y por esta solemne afirmaci¨®n, en el frontispicio del art¨ªculo: ?El Senado es la C¨¢mara de representaci¨®n territorial.?
Lo que de verdad hizo ayer la Comisi¨®n Constitucional del Senado fue regresar a la f¨®rmula representativa de la ley de Reforma Pol¨ªtica -en la que se amparaban los derechos de Ceuta, Melilla y los archipi¨¦lagos mejor que en el proyecto de Constituci¨®n aprobado por el Congreso-, con la propina de unos cuantos senadores en representaci¨®n de las nacionalidades y regiones.
Reparto de ?honores?
Largas negociaciones precedieron al debate de ayer, cuya iniciaci¨®n fue varias veces pospuesta a falta de un acuerdo entre los grupos parlamentarios, de modo similar a lo ocurrido en los debates del Congreso al abordar la composici¨®n de ambas C¨¢maras. La sesi¨®n, prevista para las diez y media de la ma?ana, no se inici¨® hasta poco antes del mediod¨ªa.
El consenso logrado sobre el art¨ªculo 64 s¨®lo afecta a UCD y PSOE, si bien los restantes grupos aceptaron lo que de mejora supone el texto, pero sin renunciar al mantenimiento de sus posiciones en el Pleno de la C¨¢mara. En el reparto de honores en relaci¨®n con el texto aprobado, se dej¨® a Entesa dels Catalans y a Joaqu¨ªn Satr¨²stegui que se apuntaran el tanto del apartado primero del art¨ªculo -coincidente con el de la enmienda del Grupo de Progresistas y Socialistas Independientes (PSI)- que result¨® aprobado por unanimidad con la siguiente redacci¨®n: ?El Senado es la C¨¢mara de representaci¨®n territorial.?
El mantenimiento de la provincia como estructura territorial b¨¢sica del Senado fue propuesto por UCD con modificaciones importantes sobre el texto del Congreso, que se remit¨ªa, en cuanto al car¨¢cter de la elecci¨®n de los senadores, a una ley org¨¢nica. El texto, aprobado con el ¨²nico voto en contra del Grupo de Senadores Vascos y cuatro abstenciones (Entesa dels Catalans y PSI), es m¨¢s progresivo y, dice as¨ª: ?En cada provincia se elegir¨¢n cuatro senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, por los votantes de cada una de ellas, en los t¨¦rminos que se?ale una ley org¨¢nica.?
La concesi¨®n de los bloques mayoritarios a las reivindicaciones de los archipi¨¦lagos sobre la representaci¨®n de las islas en el Senado se hizo formalmente a propuesta de UCD -varios de cuyos senadores isle?os ten¨ªan formuladas enmiendas sobre este punto-, resultando aprobado por veinte votos a favor y cinco abstenciones (Entesa dels Catalans, PSI y Senadores Vascos) el apartado siguiente: ?Por excepci¨®n, en las provincias insulares, cada isla o agrupaci¨®n de ellas con cabildo o consejo insular constituir¨¢ una circunscripci¨®n, a efectos de elecci¨®n de senadores, correspondiendo tres a cada una de las islas mayores -Gran Canaria, Mallorca y Tenerife- y uno a cada una de las siguientes islas o agrupacibnes: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.?
Asimismo, el regalo a Ceuta y Melilla de dos senadores a cada una lo propuso UCD a trav¨¦s de una nueva enmienda in voce. En este punto, los socialistas s¨®lo aceptan un senador por cada una de estas ciudades, por lo que votaron en contra. El apartado fue aprobado con catorce votos a favor (UCD, Grupo Mixto y Grupo Independiente); nueve en contra (Entesa, socialistas y PSI) y dos abstenciones (Senadores Vascos y Agrupaci¨®n Independiente). Dice as¨ª: ?Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegir¨¢n cada una de ellas dos senadores.? Por unanimidad fue aceptado otro apartado propuesto por UCD que ya figuraba en el proyecto, y seg¨²n el cual: ?El Senado es elegido por cuatro anos.?
A los socialistas correspondi¨®, por su parte, proponer la mejora m¨¢s sustancial, desde el punto de vista autonomista, del paquete consensuado, el apartado relativo a la prima de representaci¨®n concedida a las comunidades aut¨®nomas.
El texto propuesto por los socialistas y aprobado por unanimidad es el siguiente: ?Las comunidades aut¨®nomas que se constituyan designar¨¢n, de acuerdo con lo que se?alen sus estatutos, en el marco de una ley org¨¢nica, un senador y, adem¨¢s, los que le correspondan en proporci¨®n a la poblaci¨®n de su respectivo territorio, a raz¨®n de uno por cada mill¨®n de habitantes.?
Esperanzas para una enmienda vasca
La posible reconsideraci¨®n por parte de UCD y PSOE de sus posiciones, que podr¨ªa desembocar en mayores m¨¢rgenes de estructuraci¨®n del Senado con base en las comunidades aut¨®nomas, qued¨® abierta ayer con motivo del rechazo de un ¨²ltimo apartado propuesto por el senador vasco Miguel Unzueta. Su enmienda, propuesta in voce una vez finalizadas las negociaciones del consenso, pretend¨ªa que los estatutos de las comunidades auton¨®nomas puedan contener normas distintas a las que figuran en el art¨ªculo 64 para la elecci¨®n de los senadores de representaci¨®n provincial.
Los portavoces de UCD, se?or Jim¨¦nez Blanco, y del PSOE, se?or Ramos, alegaron falta de tiempo para estudiar la propuesta, que posiblemente podr¨ªa tener acogida favorable en el Pleno de la C¨¢mara. Por el momento, la enmienda vasca fue rechazada con siete votos favorables (Entesa, PSI y grupos Mixto, Independiente y Senadores Vascos); diecisiete en contra (UCD y PSOE) y una abstenci¨®n (Agrupaci¨®n Independiente).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.