Notable reducci¨®n de la tasa migratoria del Pa¨ªs Vasco
En los pr¨®ximos a?os, la tasa migratoria del Pa¨ªs Vasco pudiera verse reducida a la mitad de la registrada en la actualidad. Esta es una de las tesis que mantiene el libro Din¨¢mica de la poblaci¨®n y del empleo en el Pa¨ªs Vasco, elaborado por el servicio de estudios de la C¨¢mara de Comercio, Industria y Navegaci¨®n de Vizcaya.
En el pr¨®logo del libro, el director del mismo departamento, Jes¨²s Dorao, se hace un resumen de los dos temas tratados en el mismo -poblaci¨®n y empleo en el Pa¨ªs Vasco-, y se llega a una serie de conclusiones que parecen v¨¢lidas hoy para conocer lo que ha de ser el futuro de la sociedad y la econom¨ªa de Euskadi.?Se trata -se?ala el se?or Dorao- de profundizar sobre dos aspectos b¨¢sicos sobre los que se ha de apoyar cualquier intento planificador. Si de verdad queremos ir a un modelo descentralizador de autonom¨ªas, debemos estudiar a fondo la poblaci¨®n del Pa¨ªs Vasco y el empleo.?
El denso estudio, contenido en 328 p¨¢ginas, est¨¢ dividido en tres partes: poblaci¨®n del Pa¨ªs Vasco -en la actualidad y en el futuro (hasta el a?o 2000)-, poblaci¨®n activa y din¨¢mica de empleo.
?En el desarrollo del Pa¨ªs Vasco en estos ¨²ltimos veinticinco a?os -se lee en el pr¨®logo- destaca un fen¨®meno trascendental, que es el aumento de la poblaci¨®n y el del fen¨®meno migratorio.?
Durante el per¨ªodo 1950-75 -seg¨²n consta en el estudio de la C¨¢mara de Comercio de Bilbao- experiment¨® mutaciones demogr¨¢ficas importantes debido a las migraciones masivas procedentes de otras regiones del Estado espa?ol. De 1.400.000 habitantes censados en 1950, se pas¨®, en 1975, a 2.600.000. Durante este per¨ªodo de tiempo se asientan en las provincias vascas cerca de 600.000 emigrantes o hijos de emigrantes.
En cifras absolutas, el mayor aluvi¨®n migratorio llegar¨¢ a Vizcaya (371.000 personas); 160.000 llegar¨¢n a Guipuzcoa, y 77.000 a ?lava. Navarra, con un saldo migratorio negativo, recibir¨¢ s¨®lo 18.000 emigrantes.
A partir de estas cifras, el estudio confirma que, a consecuencia de esta migraci¨®n, el Pa¨ªs Vasco cuenta hoy con la ventaja adicional de una poblaci¨®n joven, que durante los pr¨®ximos a?os va a estar en plena actividad. La distribuci¨®n de la poblaci¨®n revela que en 1975 la edad media de los varones en el Pa¨ªs Vasco era de 31,2 a?os, y de 33,3 a?os para las mujeres. Ambas edades quedan por debajo de la media espa?ola, situada en 31,9 y 34,3 a?os, respectivamente.
Para analizar la evoluci¨®n de la poblaci¨®n del Pa¨ªs Vasco en los pr¨®ximos a?os, el estudio analiza tres factores: mortalidad, fecundidad y tasas migratorias. Con respecto al primer punto, la esperanza de vida en el Pa¨ªs Vasco es alta y oscila, en el caso de los varones, entre los 68,46 a?os de ?lava y los 69,74 a?os de Vizcaya, y de 73,39 a?os de Vizcaya y los 75,1 de Guip¨²zcoa, para las mujeres.
En relaci¨®n con la fecundidad, las tasas se han ralentizado en el Pa¨ªs Vasco en el ¨²ltimo quinquenio, ?lo cual puede ser debido, fundamentalmente, al hecho de que la planificaci¨®n familiar est¨¢ cada vez m¨¢s extendida en las cuatro provincias?.
Conocidas ya las tasas migratorias del per¨ªodo 1950-75, el libro se?ala que el fen¨®meno de aquellos a?os es irrepetible, dado que ya la l¨ªnea de tendencia en el quinquenio 1971-75 revela una clara desaceleraci¨®n que puede continuar en el futuro. En base a estos hechos, el estudio formula tres hip¨®tesis para el futuro: mantenimiento del ritmo migratorio similar al del per¨ªodo citado, una segunda hip¨®tesis -considerada como ?media o realista?-, que supone que en los pr¨®ximos a?os la tasa migratoria quedar¨¢ reducida a la mitad de la del per¨ªodo 1950-75. La tercera hip¨®tesis -?pesimista?- considera que el saldo puede ser nulo.
Los redactores del libro se inclinan por descartar como ?poco probable? la tercera hip¨®tesis y aceptar la segunda. De acuerdo con ella, para 1985 el n¨²mero de habitantes en el Pa¨ªs Vasco puede ser de alrededor de tres millones, que en el a?o 2000 podr¨ªan elevarse a una cifra entre tres millones y medio y cuatro millones ?en la hip¨®tesis m¨¢s optimista?.
Poblaci¨®n activa en crecimiento
La poblaci¨®n activa del Pa¨ªs Vasco registr¨® un notable despegue entre los a?os 1950 y 1975, con un aumento del 70 %. De los 592.784 personas se pas¨® a 1.010.671, en 1975. Esta poblaci¨®n activa se distribu¨ªa en 1976 de la siguiente forma: 44,6%, a industria; 37,2%, a servicios; 9,3%, a la construcci¨®n, y el 9% a la agricultura.
Desciende el empleo
La din¨¢mica del empleo en el Pa¨ªs Vasco se ha analizado a par tir del estudio del per¨ªodo 1967-75, para el que se utiliz¨® la t¨¦cnica de an¨¢lisis shift-share. En ese per¨ªodo, el incremento de empleo registrado en el Pa¨ªs Vasco es del 13,5%, sensiblemente inferior a la media de 18,4% del resto del Estado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.