La mujer frente a las elecciones: an¨¢lisis comparado de las listas electorales
La llamada ?crisis del feminismo? es un tema de actualidad. Hay quien la afirma y hay quien la niega, pero nadie aporta datos objetivos que permitan mostrar si el feminismo est¨¢ o no en decadencia.
Extra?ada por unas afirmaciones recientemente publicadas en EL PAIS (27-1-79) acerca de que ?un s¨ªntoma de este retroceso es la notable reducci¨®n del n¨²mero de mujeres que aparece en las listas electorales con relaci¨®n a las elecciones pasadas? y del ?desencanto que este hecho provoca en muchas militantes de doble signo pol¨ªtico-feminista?, he decidido poner manos a la obra y realizar una peque?a investigaci¨®n relativa a la participaci¨®n de la mujer en las elecciones generales de junio del 77 y marzo del 79. Como fuente he utilizado las listas de candidatos publicadas por EL PAIS los d¨ªas 10 de mayo de 1977 y 23 de enero de 1979, respectivamente.Lo primero que me ha sorprendido es no encontrar este a?o nombres como los de Carlota Bustelo y Mar¨ªa Dolores Calvet, diputadas en las pasadas Cortes, ni de Dulcinea Bellido, Mercedes Comabella, Mar¨ªa Jim¨¦nez Bermejo, Sacramento Mart¨ª, Ana Mercad¨¦, Mabel P¨¦rez Serrano, Delia de Ribera, Mar¨ªa Salas y Mercedes Soriano, entre otras, que aparec¨ªan como candidatas en las listas del 77 y son harto conocidas como mujeres pol¨ªtico-feministas. A cambio, encuentro nombres como los de Jimena Alonso, Ana Balletb¨®, Carmela Garc¨ªa Moreno, Pilar Llopis, Carmen de Pablo, Rosa Posada y Elena de la Torre, que creo no aparec¨ªan en las listas del 77 y que han hecho crecer en m¨ª nuevas esperanzas.
Y despu¨¦s de este breve cotilleo, doy paso a la frialdad de los n¨²meros.
Como un primer ¨ªndice de participaci¨®n de la mujer dentro de los partidos, he utilizado el n¨²mero medio de mujeres por provincia que presenta cada partido. Este ¨ªndice se obtiene como cociente entre el n¨²mero de candidatas presentadas por el partido en toda Espa?a y el n¨²mero de provincias en que se presenta el partido.
Los valores obtenidos figuran en el cuadro 1, de cuyo examen se deduce que UCD, PSOE, y PCE han subido levemente con respecto al, 77. En la Coalici¨®n Democr¨¢tica, comparada con AP de 1977, se nota un mayor ascenso, aunque con ausencias tan notables como la de Mercedes F¨®rmica. Los que han ofrecido un despliegue considerable son los extraparlamentarios del 77, tanto de la derecha (Uni¨®n Nacional duplica el n¨²mero de candidatas, comparado con la Alianza 18 de Julio de hace dos a?os) como de la izquierda, culminando con la Coalici¨®n MC-OIC, que da la cifra m¨¢s elevada de todo el panorama electoral (111 candidatas en todo el territorio nacional, frente a 36 de UCD y 46 del PSOE).
Con objeto de obtener un par¨¢metro m¨¢s expresivo que el anterior (aunque correlacionado con ¨¦l) del grado de predominio del var¨®n sobre la mujer en cada partido, he elaborado, con la ayuda de A. Verde, otro ¨ªndice en el que se tiene en cuenta el total de candidatos, Varones y mujeres, presentados por el partido. Este ¨ªndice se define as¨ª: n¨²mero de candidatos varonesx 10 / n¨²mero total de candidatos -5 con lo que su valor posible oscila entre -5 y + 5. Los valores negativos del ¨ªndice corresponden a mayor n¨²mero de mujeres que de varones, y los positivos, al contrario. El valor 0 corresponde a la igualdad de participaci¨®n.
Los valores obtenidos figuran en el cuadro 2, donde, a efectos comparativos, figuran tambi¨¦n los ¨ªndices correspondientes a la poblaci¨®n laboral espa?ola (masculina en un 70%, lo que da un ¨ªndice 2) y a la poblaci¨®n total (masculina en un 48%, ¨ªndice -0,2); los valores correspondientes a 1979 se han llevado tambi¨¦n a un gr¨¢fico, para mayor expresividad.
Finalmente y para conocer la participaci¨®n de la mujer por regiones, se ha elaborado el cuadro 3, que, junto con, el 4, de cifras globales, ofrece una buena informaci¨®ndel asunto.
Conclusiones
1. Este a?o participan en las elecciones casi el doble de mujeres que hace dos a?os, lo que parece indicar que el feminismo ha dado un buen paso en este per¨ªodo.
2. Con car¨¢cter general puede afirmarse que cuanto mayor es la expectativa de poder de un partido, mayor es su ¨ªndice de machismo. (V¨¦ase gr¨¢fico.)
3. Los partidos parlamentarios y, en particular, UCD y PSOE, obstaculizan el paso de la mujer a puestos de responsabilidad.
4. Barcelona ha dado el salto m¨¢s espectacular, en valores absolutos, pasando de 84 a 251 candidatas, lo que es expresivo de la pujanza y buen hacer de los grupos feministas catalanes. Murcia presenta el mayor ¨ªndice de crecimiento, en t¨¦rminos relativos (de siete a veinticuatro candidatas). En cambio Madrid pierde dos candidatas, pasando de 104 a 102.
5. El n¨²mero de candidatas por esca?o en las diversas regiones y nacionalidades (cuadro 3) parece correlacionarse con su nivel de desarrollo econ¨®mico y cultural. La elevada posici¨®n de Galicia podr¨ªa deberse a razones hist¨®ricas, ya que las pioneras del feminismo espa?ol son gallegas. En cuanto al Pa¨ªs Vasco, ofrece hoy un panorama suficientemente conflictivo como para no responder a lo que podr¨ªa esperarse de su nivel de desarrollo.
?Est¨¢ o no en crisis el feminismo? Juzgue cada cual como quiera, con la ayuda de los datos anteriores. Personalmente creo que el feminismo madrile?o ha hecho poca presi¨®n sobre los partidos y no ha empujado lo suficientemente a la mujer hacia la participaci¨®n pol¨ªtica. No obstante y pese al comportamiento de los grandes partidos, hay m¨¢s razones en favor del optimismo que del pesimismo. Tiempo al tiempo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.