Debate sobre la creatividad en el simposio de Burgos
?Hacer arte es crear subversi¨®n. El creador de arte, o se somete a los poderes establecidos, que pretenden siempre incluir a los artistas en ese gran patrimonio del lujo, o se convierte en un ser conflictivo.? Este problema, planteado en el simposio sobre Industrias de la cultura y modelos de sociedad por el director de cine espa?ol Basilio Mart¨ªn Patino, centr¨® ayer el tema de discusi¨®n en el grupo de trabajo Creaci¨®n y Creatividad, al que asisten un buen n¨²mero de protagonistas y creadores de la cultura espa?ola, entre los que se encuentran Gonzalo Torrente Ballester, escritor; Eusebio Sempere, pintor; Alberto Coraz¨®n, dise?ador; Alfonso Grosso, escritor; Manuel V¨¢zquez Montalb¨¢n, escritor; Josep Mestres Cuadreny, compositor, y Luis L¨®pez Alvarez, poeta.
?El artista es un ser desarraigado, sensacional y conflictivo.? Con estas palabras, Basilio Mart¨ªn Patino llevaba el tema de la situaci¨®n del creador en el proceso cultural a un terreno pr¨¢ctico y presentaba en su ponencia sobre la posici¨®n del director de cine una radical contestaci¨®n al arte como algo espiritual, eterno, producto de una creatividad abstracta o fosilizada. Mart¨ªn Patino plante¨® el problema del artista cinematogr¨¢fico, ?que se encuentra sometido a la tiran¨ªa de los grandes medios de producci¨®n que se reparten los mercados y, por tanto, los ¨¢mbitos donde se sit¨²a la industria de la cultura?.Hasta ahora, en las sesiones de trabajo de este grupo, al que parece que tienen especial afici¨®n los espa?oles, se han discutido los temas de creatividad y anarqu¨ªa (Andr¨¦ Reszler, director del Centro Europeo de la Cultura, de Ginebra), importaci¨®n y exportaci¨®n de la creatividad musical (Dietrich Stern, compositor), e interrelaciones entre movimientos feministas y creatividad femenina (Kjerstin Noren). Este grupo de Creaci¨®n y Creatividad, al estar compuesto en su mayor¨ªa por protagonistas directos de cultura, mantiene unas posiciones dispares sobre las funciones del artista en la sociedad, pero m¨¢s unidas a la pr¨¢ctica que las del resto de los grupos integrados en su mayor¨ªa por expertos, estudiosos y te¨®ricos de la cultura.
En la primera sesi¨®n del simposio de industrias de la cultura, se bajo, de los cuales s¨®lo dos alcanza bajo de los cuales s¨®lo dos alcanzaron un nivel de rendimiento ¨®ptimo. Los otros dos grupos tuvieron problemas, por ser m¨¢s numerosos y porque se tocaban temas m¨¢s amplios, lo que dificult¨® a¨²n m¨¢s la primera toma de contacto, que siempre es menos productiva.
En el primer grupo de trabajo, que tiene como t¨ªtulo gen¨¦rico Categor¨ªas de an¨¢lisis, la sesi¨®n de ayer trat¨® el tema Cultura de masas, cultura popular, cultura de ¨¦lites.
Alfred Willener fue el presidente de esta sesi¨®n, donde se discutieron las ponencias de Antonina Kloskowska Cultura de masas y jerarqu¨ªa de los valores culturales; Georges Lewis, Cultura de masas, cultura popular, cultura ?folk? y cultura de ¨¦lite. Redes de significaci¨®n, y Gilles Pronovost, Consideraciones sobre la problem¨¢tica investigadora de la cultura popular, lleg¨¢ndose a la conclusi¨®n de que la cultura de masas no puede imponerse tan f¨¢cilmente como se ha pensado, ya que existen una serie de niveles y una serie de imprevisibles que hacen que no pueda operarse un dirigismo simple, lo que hace, por otra parte, posible la participaci¨®n.
George Lewis habl¨® en su exposici¨®n del fen¨®meno cultural en EEUU, de c¨®mo hasta 1960 hubo en Estados Unidos pocos estudios sobre la cultura, debido esto a una serie de razones, que ser¨ªan, en primer lugar, que la ciencia social americana es extraordinariamente emp¨ªrica, que la cultura es solo un simple reflejo de la sociedad, y que en EEUU lo que se llama cultura, excepto la cultura de ¨¦lite, es algo que no es hermoso, que no atrae a la gente.
Pronovost plante¨® al grupo la contradicci¨®n que se da entre la intervenci¨®n del Estado en la cultura y la cultura popular. La discusi¨®n se centr¨® en la contradicci¨®n entre el surgimiento de la cultura desde los niveles de base, y el caso contrario de la cultura vertical, ordenada de arriba abajo. W. Fritz Haug, en su intervenci¨®n, habl¨® de la cultura de masas en la sociedad capitalista. Hizo una distinci¨®n entre lo que es propiamente cultura y la estetizaci¨®n de la mercanc¨ªa.
El grupo de trabajo segundo estudiar¨¢ varios temas agrupados con el t¨ªtulo de Econom¨ªa de la cultura, y el grupo tercero estar¨¢ dedicado a la pol¨ªtica cultural, donde ya se trat¨® el tema Tipolog¨ªa y efectos de las pol¨ªticas culturales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.