Proliferaci¨®n de investigaciones arqueol¨®gicas en la provincia de Cuenca
Equipos de cuatro universidades espa?olas estudian los restos de culturas primitivas
En la provincia de Cuenca hay no menos de quinientos puntos de inter¨¦s arqueol¨®gico, de los que se ha seleccionado esta veintena por considerar que los posibles descubrimientos que en ellos se produzcan pueden aportar nuevos datos al conocimiento de nuestra historia o cubrir lagunas ahora existentes en dilatados per¨ªodos de tiempo.La investigaci¨®n arqueol¨®gica ha encontrado en los ¨²ltimos a?os un excelente campo en esta provincia, que, por su situaci¨®n geogr¨¢fica, fue paso obligado para las diferentes culturas que poblaron la Pen¨ªnsula y refugio permanente de algunos pueblos de los que s¨®lo ha trascendido su nombre. Esta circunstancia se refleja en la variedad cronol¨®gica de los yacimientos, que abarca desde el paleol¨ªtico superior a la ¨¦poca ¨¢rabe, con un amplio muestrario de hallazgos, algunos de importancia excepcional.
Destacan, en especial, las ciudades iberorromanas de Valeria, Seg¨®briga y Erc¨¢vica, las dos ¨²ltimas objeto de m¨²ltiples pol¨¦micas sobre su exacta localizaci¨®n, atribuida a lo largo de los siglos a muy diferentes lugares, pero que hoy parecen definitivamente situadas en esta provincia: Seg¨®briga, cerca de Saelices, al borde de la carretera nacional III, y Erc¨¢vica, junto al pueblo de Ca?averuelas, pr¨®ximo al pantano de Buend¨ªa. En los tres casos citados, los trabajos arqueol¨®gicos han permitido descubrir restos de las antiguas ciudades, adem¨¢s de notables piezas escult¨®ricas, cer¨¢mica, monedas, ajuares familiares, enterramientos.
Cuatro universidades espa?olas y el Museo de Cuenca son los responsables de los trabajos actualmente en marcha. Cualquier entidad cient¨ªfica o investigadora puede solicitar un permiso de excavaciones, cuyos gastos son sufragados ¨ªntegramente por el Estado.
De esta forma, equipos de la Universidad Complutense, de Madrid, est¨¢n trabajando en Seg¨®briga desde hace varios a?os, habiendo avanzado extraordinariamente en la restauraci¨®n de esta importante ciudad, Caput Celtiberiae, cabeza de la Celtiberia, como la llam¨® Plinio. La misma Universidad investiga el Abrigo de Verdelpino, cerca de Valdecabras, en el camino de Cuenca a la Ciudad Encantada, un yacimiento con restos del paleol¨ªtico superior datados por el carbono-14 en 12.000 a?os antes de Cristo, y en el que tambi¨¦n se han encontrado las m¨¢s antiguas se?ales del neol¨ªtico europeo. Por ¨²ltimo, otro equipo de la Complutense investiga un poblado de la Edad del Bronce, cerca de El Recuenco.
Otro poblado de la Edad del Bronce, junto al que hay una necr¨®polis de la Edad del Hierro, en La Hinojosa, ha sido adjudicado para su estudio en la Universidad Aut¨®noma de Madrid, que tambi¨¦n tiene destacado otro equipo para conocer las caracter¨ªsticas de un yacimiento del Bronce en Quintanar del Rey.
Investigadores de la Universidad de Valencia trabajan en Valhermoso de la Fuente, en un poblado tardo-romano, per¨ªodo que origin¨® en esta provincia el nacimiento de importantes villas residenciales.
Muy variado, cronol¨®gicamente hablando, es el campo investigador que corresponde a la Universidad de Barcelona, uno de cuyos equipos trabaja en un poblado de tumultos de la Edad del Bronce, en Landete, mientras que otros dos, especializados en el per¨ªodo visig¨®tico, act¨²an en Belmontejo y Villares del Saz.
Programa del Museo
Por su parte, el Museo de Cuenca lleva adelante un amplio programa que abarca igualmente ¨¦pocas muy dispares, desde las necr¨®polis de Villar del Horno y Reillo, ambas de la Edad del Hierro, esta ¨²ltima con hallazgos de curiosas figuras escult¨®ricas de animales (un carnero con tres serpientes, cabecitas de carneros) o poblados enteros del mismo per¨ªodo, como los de Bonilla o el interesant¨ªsimo de Barch¨ªn del Hoyo, construido en el siglo V a. de C. y abandonado dos siglos despu¨¦s, y que ya ha sido declarado de utilidad p¨²blica para garantizar su exploraci¨®n y conservaci¨®n. Equipos del Museo contin¨²an trabajando en las grandes ciudades iberorromanas de Valeria y Erc¨¢vica, ambas sedes episcopales durante la ¨¦poca visigoda, y en las villas tardo-romanas de Albalate de las Nogueras y Carrascosa de Haro.Tambi¨¦n es competencia del Museo de Cuenca la investigaci¨®n sobre las ruinas del Castillo de Cuenca, comenzada en 1975 e interrumpida en estos momentos por insuficiencia de dotaci¨®n presupuestaria. El castillo fue construido en tiempos ¨¢rabes, reforzado tras la conquista cristiana y mandado destruir por los Reyes Cat¨®licos, quedando en pie s¨®lo algunos fragmentos de las murallas. Las excavaciones han permitido descubrir parte de los cimientos de la construcci¨®n musulmana primitiva, as¨ª como otros espacios posteriores, en especial un curioso alfar de cer¨¢micas del siglo XVII.
A juicio del director del Museo de Cuenca, Manuel Osuna, esta proliferaci¨®n de investigaciones arqueol¨®gicas es posible porque ?¨¦sta ha sido una provincia abandonada y olvidada, y tan pronto como se ha puesto un poco de atenci¨®n en ella ha sido posible descubrir que aqu¨ª hay un campo pr¨¢cticamente virgen, que permite una programaci¨®n arqueol¨®gica completa, desde que el hombre apareci¨® en esta tierra hasta los tiempos m¨¢s recientes, pero adem¨¢s, y por la situaci¨®n geogr¨¢fica de Cuenca, se pueden encontrar notables l¨ªneas de nfluencias y relaciones con las culturas pr¨®ximas, del mundo andaluz, el levantino o la meseta, y ello enriquece el conocimiento de los grandes per¨ªodos hist¨®ricos?.
Todas las piezas encontradas en los yacimientos pasan a formar parte del propio Museo de Cuenca, situado en la capital de la provincia, en un edificio posiblemente del siglo XIII, hoy completamente restauradoen las proximidades de la plaza Mayor.
Los traslados al Museo de estas piezas suelen producir cierto descontento en los pueblos donde se encuentran situados los yacimientos. S¨®lo uno de ellos, el de Seg¨®briga, dispone de su propio Museo, que sirve para una primera clasificaci¨®n de las piezas, de las que se seleccionan las m¨¢s valiosas para su traslado al Museo Provincial. Seg¨²n las disposiciones vigentes, el Estado se responsabiliza s¨®lo de la conservaci¨®n de instalaciones declaradas de utilidad p¨²blica, lo que ya ocurre en el caso de Seg¨®briga y en Barch¨ªn del Hoyo, estando en tramitaci¨®n las de Erc¨¢vica y Valeria, puntos todos que podr¨¢n disponer de sus propios museos locales, aunque instalados dentro de las poblaciones modernas y no sobre los mismos yacimientos, situados, por lo general, en pleno campo y lejos de los medios de vigilancia y cuidado imprescindibles.
La investigaci¨®n arqueol¨®gica o de cualquier otro tipo ser¨ªa insuficiente si no existiera la complementaria labor de publicaciones que fijen y analicen los hallazgos producidos. El Patronato del Museo de Cuenca, que preside el gobernador civil de la provincia, y del que forman parte la Diputaci¨®n Provincial y el Ayuntamiento de la capital, con aportaciones econ¨®micas de la Caja de Ahorros, lleva a cabo la edici¨®n de una interesante serie de libros, bajo el t¨ªtulo gen¨¦rico de Arqueolog¨ªa conquense. Cuatro vol¨²menes se han publicado ya, el ¨²ltimo en fecha muy reciente: Erc¨¢vica 1: aportaci¨®n al estudio de la romanizaci¨®n de la meseta, Un alfar de cer¨¢micas populares del siglo XVII en Cuenca, Valeria Romana I y El poblado de la Edad del Bronce de El Recuenco (Cervera del Llano).
Est¨¢n terminados ya los estudios correspondientes al poblado de la Edad del Bronce de Parra de las Vegas y las memorias de las investigaciones sobre el poblado de t¨²mulos de Landete y Valeria medieval.
A este cap¨ªtulo de publicaciones hay que a?adir los numerosos art¨ªculos monogr¨¢ficos aparecidos en revistas especializadas y que han convertido, en los ¨²ltimos a?os, a la provincia de Cuenca en punto de referencia obligado en el apasionante estudio de nuestro pasado, remoto y pr¨®ximo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.