El Gobierno cancela la licencia de la Caja Hisp¨¢nica de Cr¨¦dito
El Banco de Espa?a ha notificado la cancelaci¨®n de la inscripci¨®n en el registro de la Caja Hispana de Cr¨¦dito, Sociedad Cooperativa, decidida en un reciente Consejo de Ministros. Contra la sociedad, que tiene en la actualidad un activo aproximado a los 250 millones de pesetas y 1.100 cuentas de depositantes, hay interpuestas siete acciones judiciales por un total de cuarenta millones de pesetas, una de las cuales plantea una demanda de quiebra.
El Banco de Espa?a notific¨® la decisi¨®n adoptada en Consejo de Ministros de declarar la disoluci¨®n de la Caja Hispana de Cr¨¦dito, Sociedad Cooperativa.Desde el pasado mes de agosto siete personas jur¨ªdicas han emprendido acciones judiciales contra la entidad por valor total aproximado de cuarenta millones de pesetas. Una de ellas, presentada por una empresa dedicada a la exportaci¨®n e importaci¨®n, es una demanda de quiebra que ha sido aplazada.
La Caja Hispana de Cr¨¦dito dispone, seg¨²n fuentes oficiosas, de un capital social aproximado a los ochenta millones de pesetas y un activo que se acerca a los 250 millones. De las 1.100 cuentas que figuran en su relaci¨®n de impositores, alrededor de ochocientas corresponden a imposiciones que no llegan al medio mill¨®n y s¨®lo una veintena tiene titulares con inversiones considerables, entre los que figuran varias ¨®rdenes religiosas.
La entidad, que funciona en Madrid desde 1973, cuenta con 150 millones de pesetas, aproximadamente, en impagados y fallidos. El patrimonio de la Caja Hispana de Cr¨¦dito se acerca al centenar de millones. La plantilla de la sociedad se compone de siete personas: un director, un cajero y cinco empleados con categor¨ªa de oficiales y suboficiales.
En la actualidad, la Uni¨®n Nacional de Cooperativas de Cr¨¦dito estudia la posibilidad de devolver las cantidades adeudadas a los peque?os impositores. Para ello se piensa en realizar esta operaci¨®n a trav¨¦s de una derrama a fondo perdido de las entidades de cr¨¦dito cooperativo o a trav¨¦s de la sustituci¨®n del t¨ªtulo de acreedor. Las citadas entidades de cr¨¦dito tienen en constituci¨®n un fondo de riesgo, para insolvencia, que no se puede utilizar en esta circunstancia por no estar todav¨ªa en funcionamiento. Este fondo est¨¢ creado desde hace dos a?os para bancos y cajas con aportaciones de todas las entidades y el Banco de Espa?a.
El martes se celebr¨® una reuni¨®n entre los m¨¢s importantes impositores de la entidad, en la que se decidi¨® crear una comisi¨®n gestora con objeto de estudiar las posibilidades de recurrir administrativamente frente a la declaraci¨®n de disoluci¨®n de la entidad y, en cualquier caso, a que sea la misma sociedad la que se liquide. El obst¨¢culo m¨¢s grave lo constituye la demanda de quiebra presentada contra la Caja Hispana de Cr¨¦dito el pasado mes de agosto.
Una historia de quince meses
La disoluci¨®n de la entidad se remonta a hace quince meses, en que varios inspectores del Banco de Espa?a prepararon un informe sobre la actividad de la sociedad. Hace tres meses, el Banco de Espa?a propuso la disoluci¨®n de la entidad al Ministerio de Econom¨ªa.La marcha negativa de la sociedad comenz¨® a manifestarse a partir del a?o 1977. A partir de entonces comenzaron a sucederse los fallidos y se efectu¨®, seg¨²n se estima en algunos c¨ªrculos, una capitalizaci¨®n falsa. El Banco de Espa?a oblig¨® a subir el volumen de capital y esta operaci¨®n se realiz¨® con aportaciones personales o de terceros.
Los rectores de la Caja Hispana de Cr¨¦dito alegan que la situaci¨®n de la sociedad est¨¢ motivada por la falta de liquidez, debida a la lentitud y dificultad para el recobro de sus activos y, por otra parte, por la desafortunada gesti¨®n en la otorgaci¨®n de cr¨¦ditos a terceros realizada por anteriores ejecutivos.
En medios oficiosos se estima que son tres las causas fundamentales que han llevado a la disoluci¨®n de la entidad. La primera, la aceptaci¨®n de clientes oportunistas que acudieron a la Caja en busca de extratipos a sus imposiciones, y la de aquellos a cuyos cr¨¦ditos no pod¨ªan hacer frente. Como segunda causa se alega la escasa capacidad gerencial de los equipos que dirigieron la entidad. La tercera, y as¨ª consta en un informe oficial que cita la fecha de 31 de enero de 1978, el exceso de riesgo aceptado por parte de alguna direcci¨®n.
El n¨²mero de entidades de cr¨¦dito cooperativo -no rural- que funciona en Espa?a asciende a veintid¨®s, siete de las cuales trabajan en Madrid. Todas gozan de salud financiera, excepto dos: la Caja Hispana de Cr¨¦dito y la Central del Ahorro Popular, con sede en Valencia, que al parecer se enfrenta a 35 millones de p¨¦rdidas, y dificultades legales en el desempe?o de la direcci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- UCD
- Banco de Espa?a
- Consejo administraci¨®n
- Caja Hispana de Cr¨¦dito
- I Legislatura Espa?a
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa
- Gobierno de Espa?a
- Presidencia Gobierno
- Gesti¨®n empresarial
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Bancos
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Derecho
- Gobierno
- Empresas
- Banca
- Proceso judicial
- Administraci¨®n Estado
- Finanzas
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Econom¨ªa