El origen de la identidad andaluza no reside en el latifundismo
?La hip¨®tesis de que el origen de los latifundios andaluces se halla en la "reconquista", como resultado de las donaciones de tierras efectuadas por los reyes a favor de la Iglesia, ¨®rdenes militares y nobleza, es absolutamente falsa?, se?al¨® Manuel Gonz¨¢lez Jim¨¦nez, catedr¨¢tico de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, en el transcurso de su intervenci¨®n en las Jornadas sobre ?ldentidad andaluza?, organizadas por la Fundaci¨®n Pablo Iglesias, del PSOE, en un hotel sevillano. En las jornadas se rebati¨®, en general, la teor¨ªa de que el origen de la identidad andaluza tiene su ra¨ªz en el latifundismo y sus secuelas sociales.
Seg¨²n el profesor Gonz¨¢lez Jim¨¦nez, esta teor¨ªa y la que sostiene que la peque?a propiedad era casi inexistente en la regi¨®n andaluza, desconocen la documentaci¨®n medieval y moderna y parten de una visi¨®n est¨¢tica del tema. De acuerdo con esa documentaci¨®n -aunque referida a Sevilla, puede extrapolarse a otras zonas-, en el siglo XIII tuvo lugar una gigantesca operaci¨®n de reparto de tierras entre los repobladores castellanos de Andaluc¨ªa, de modo que el 98% de sus beneficiarios dispon¨ªan del 88% de la tierra repartida, siendo todos ellos peque?os y medianos propietarios.Por una serie de causas hist¨®ri cas, entre las que destacan la inexistencia de un proletariado rura y la escasez de la demanda interior, desde mediados del siglo XIII se observa un amplio movimiento de venta masiva de tierras a bajo precio, lo que permite la forma ci¨®n de grandes patrimonios territoriales. Sin embargo, fue durante los dos siglos siguientes cuando se consolid¨® en Andaluc¨ªa el r¨¦gimen latifundista, versi¨®n que pulveriza completamente la tesis tradicional.
Las epidemias y carest¨ªas jugaron tambi¨¦n a favor del abandono de las tierras por el peque?o propietario, que en otras ocasiones fue literalmente despojado por la nobleza. ?S¨®lo as¨ª se explica, por ejemplo, que a finales del siglo XV los duques de Medina Sidonia poseyesen en el t¨¦rmino de Vejer de la Frontera, adem¨¢s de seis dehesas, m¨¢s de 3.000 hect¨¢reas de tierra de labor situadas en zonas que hab¨ªan sido repartidas a finales del siglo XIII.?
La ponencia original, de la profesora Josefina Cruz, tambi¨¦n de la Universidad de Sevilla, se orient¨® en parte a deshacer otro de los t¨®picos frecuentes sobre el origen del latifundismo andaluz las desamortizaciones liberales del siglo XIX. Seg¨²n las investigaciones de la ponente, la gran propiedad de la tierra en esta regi¨®n estaba ya plenamente consolidada a finales del siglo XVIII, como demuestra el an¨¢lisis del catastro de Ensenada, y ?la desamortizaci¨®n lo ¨²nico que hizo fue transformar su propiedad, de estamental (nobleza y clero), en privada.?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.