Las provincias m¨¢s ricas crecieron menos
El bienio 1976-1977 ha supuesto un cierto freno en la tendencia concentradora del producto y de la renta en determinadas provincias espa?olas, seg¨²n un estudio sobre la distribuci¨®n provincial de la renta en nuestro pa¨ªs en 1977, realizado por el Servicio de Estudios del Banco de Bilbao, que ayer fue presentado a la prensa por directivos de la mencionada entidad.
En el mencionado per¨ªodo, que registr¨® un incremento real del producto interior bruto (PIB) del 5,6%, hubo menor crecimiento en las provincias de m¨¢s alto nivel de renta, mientras que las situadas en niveles intermedios registraron niveles m¨¢s altos. Las provincias deprimidas tampoco mejoraron su situaci¨®n de forma clara, aunque se redujeron algo las diferencias en renta per capita. El comportamiento del a?o agr¨ªcola, muy desigual seg¨²n las zonas, pes¨® mucho en la situaci¨®n relativa de algunas provincias. Julio Alcaide, uno de los autores del estudio, coment¨® en este sentido el caso de los precios del aceite en 1977 y su incidencia sobre la renta en Ja¨¦n.
Concentraci¨®n de poblaci¨®n, producto y renta
Desde el punto de vista espacial, el bienio 1976-1977 ha registrado una evoluci¨®n econ¨®mica en cierto modo sorprendente. Seg¨²n la estimaci¨®n del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), la poblaci¨®n ha continuado concentr¨¢ndose en las provincias y regiones m¨¢s pobladas, mientras que la producci¨®n ha tendido a mantener la distribuci¨®n espacial precedente. Incluso se admite una ligera mayor participaci¨®n en el producto y la renta nacional de las provincias situadas en niveles intermedios.No obstante, seg¨²n el estudio del Banco de Bilbao, no est¨¢ confirmada la validez de la poblaci¨®n estimada por el INE, para 1977, a nivel provincial. El decaimiento de la actividad industrial ha podido modificar sensiblemente las tendencias migratorias. Otros factores a tener en cuenta, seg¨²n el informe, son los relativos al desigual comportamiento del a?o agr¨ªcola en 1977 y la mayor incidencia de la crisis econ¨®mica sobre sectores industriales b¨¢sicos y de producci¨®n de bienes de equipo.
En el bienio 1976-1977 se ha frenado el proceso de concentraci¨®n de la producci¨®n en las provincias de m¨¢s alto nivel de producci¨®n total. Han mejorado las provincias intermedias, pero las m¨¢s deprimidas se han hundido m¨¢s, viendo descender su producto interior neto del 1,78%, en 1975, al 1,74%,en 1977.
Tomando como indicador la concentraci¨®n de la producci¨®n neta por kil¨®metro cuadrado, que no tiene en cuenta la poblaci¨®n, se observa con mayor evidencia un cierto freno, e incluso alg¨²n ligero descenso, en las provincias de m¨¢s alta producci¨®n.
La concentraci¨®n de los ingresos personales seg¨²n la renta per c¨¢pita muestra con mayor claridad el cambio de tendencia acusado en 1977, al frenarse la concentraci¨®n de la renta en las regiones m¨¢s ricas y m¨¢s pobladas. Las cinco provincias de m¨¢s alta renta per c¨¢pita, es decir, las tres provincias vascas, Barcelona y Madrid acumulan, en 1977, un volumen de renta pr¨¢cticamente equivalente al de 1975. Las provincias intermedias muestran una tendencia expansiva y pierden importancia las diez ¨²ltimas provincias.
El an¨¢lisis de resultados en cuanto al comportamiento de la renta per c¨¢pita, a nivel provincial, en 1977, se enfrenta a la dificultad ya mencionada de aceptar como v¨¢lidas las cifras de poblaci¨®n del INE. Ya que si se ha frenado el crecimiento de la poblaci¨®n en Madrid, Catalu?a y Pa¨ªs Vasco, resultar¨ªa que la renta per c¨¢pita de estas provincias ser¨ªa superior a la estimada a partir de los datos del INE. Por el contrario, si Castilla o Extremadura han registrado una ca¨ªda de poblaci¨®n menos ?intensa de la que se les presupone, les corresponder¨ªan rentas per c¨¢pita m¨¢s bajas.
En base a los datos del INE, el estudio detecta una liger¨ªsima reducci¨®n de las diferencias de renta per capita a nivel provincial, mejorando la posici¨®n de las provincias intermedias y empeorando el resto.
El estudio pone especial relieve en la renta familiar, dadas las limitaciones de la renta per c¨¢pita, que refleja la cantidad de dinero de que disponen las familias para gastar o para ahorrar, despu¨¦s del pago de los impuestos. Seg¨²n este indicador, en el bienio que nos ocupa se ha acusado una aproximaci¨®n entre los niveles de renta disponible de las provincias m¨¢s ricas y las m¨¢s pobres, que es importante en t¨¦rminos relativos, por quebrar la tendencia de a?os precedentes.
Las provincias que crecieron menos en el bienio 1976-1977. fueron las provincias industriales m¨¢s afectadas por la crisis (Vizcaya, Guip¨²zcoa, Valladolid y Huelva) o provincias que tuvieron un mal a?o agr¨ªcola (Segovia, Badajoz, Ja¨¦n y Ciudad Real). Los casos de Las Palmas y Alicante pueden deberse a la confluencia de varios factores negativos, entre ellos el mal a?o tur¨ªstico.
Madrid, seg¨²n el estudio del Banco de Bilbao, es la primera provincia en importancia -sobre datos de 1977- tanto por volumen de producci¨®n y renta como en los ratios de producci¨®n por empleo o kil¨®metro cuadrado. Tambi¨¦n lo es en cuanto al volumen total de renta disponible por las familias, y ¨²nicamente cuando se contempla el ¨ªndice de renta familiar disponible per c¨¢pita, pasa a ocupar el segundo lugar. Madrid, con un 12,47 %de la poblaci¨®n de Espa?a, produce el 16,36 % del producto interior neto y genera el 17,06% de la renta interior, correspondi¨¦ndoles a las familias de la provincia el 15,39% de la renta familiar disponible. La participaci¨®n de Madrid ha aumentado en todos los conceptos sobre 1975.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.