Escasa respuesta a la convocatoria de las centrales sindicales en las manifestaciones del Primero de Mayo
Con una participaci¨®n manifiestamente inferior ala de a?os anteriores, se celebr¨® ayer en casi todas las capitales espa?olas la festividad del Primero de Mayo. Seg¨²n los c¨¢lculos m¨¢s optimistas, en ning¨²n caso el n¨²mero de participantes en las manifestaciones llega al medio mill¨®n de personas, localiz¨¢ndose el mayor n¨²mero de personas en Madrid (entre 70.000 y 100.000 participantes en la convocatoria unitaria CC OO-UGT).
Como t¨®nica general se puede hablar de ausencia de incidentes en casi todas las localidades, exceptuando las provincias vascas y algunos conatos en Tenerife y Valladolid. En distintos medios sindicales se mostraba una clara preocupaci¨®n por esta disminuci¨®n de, participantes en el Primero de Mayo, y se daban como razones m¨¢s inmediatas de la falta de inter¨¦s de los trabajadores la desmovilizaci¨®n casi general a todos los niveles de la sociedad, que ha llevado al desencanto y al pasotisivo, la falta de credibilidad que las declaraciones de los l¨ªderes sindicales producen en cuanto a posibles soluciones al desempleo, la ausencia de una fuerte campa?a de convocatoria a las manifestaciones por parte de Comisiones Obreras y UGT, y, por ¨²ltimo, la coincidencia este a?o de la fiesta del Primero de Mayo con el inicio de un largo puente vacacional, aprovechado para huir desde las ciudades al campo.En casi todas las manifestaciones, las intervenciones de los l¨ªderes sindicales y pol¨ªticos, las pancartas y los esl¨®ganes cantados eran coincidentes: la lucha contra el desempleo, la*defensa de las libertades amenazadas (con alusiones directas a Tejero y a los sucesos del pasado 23 de febrero), la devoluci¨®n del patrimonio sindical, y algunos temas que en otras ocasiones han estado oscurecidos por otros m¨¢s significativo.s, pero que este a?o tuvieron especial protagonismo: la petici¨®n de reducir la jornada de trabajo y eliminar las horas extraordinarias, como f¨®rmulas efectivas para disminuir el n¨²mero de parados. Destaca en este sentido la repetici¨®n en algunas c iudades de una frase pronunciada por grupos de j¨®venes: ?Si no hay trabajo, nos hacemos delincuentes?.
Otra. de las referencias comunes fue la solidaridad con los jornaleros andaluces, con Marinaleda y con las huelgas del hambre contra el hambre. Y al margen de los puntos estrictamente sindicales, gritos en todas las manifestaciones contra la entrada de Espa?a en la OTAN. En la convocatoria de Madrid, al finalizar su. intervenci¨®n Marcelino Camacho y disolverse la manifestaci¨®n, algunos grupos procedieron a quemar un monigote del T¨ªo Sam ahorcado, protestando por la intervenci¨®n de Estados Unidos en algunos pa¨ªses latinoamericanos.
En Barcelona, unas 50.000 personas, seg¨²n fuentes de la Polic¨ªa Municipal, participaron en la manifestaci¨®n de CC OO y UGT. Era encabezada por una bandera catalana con la leyenda, en catal¨¢n, Viva el Primero de Mayo. Los gritos dominantes se refer¨ªan a la necesidad de combatir al paro y a la defensa de las libertades democr¨¢ticas. Junto a grandes grupos que correspond¨ªan a las centrales mayoritarias, figuraban infinidad de organizaciones de extrema izquierda, que eran muy activas a la hora de repartir octavillas o de proferir gritos, siempre dentro de un orden total.
Incidentes en Euskadi
En Bilbao, unas 8.000 personas participaron en la manifestaci¨®n, seg¨²n informa nuestro corresponsal Javier Angulo. A partir del momento en que la polic¨ªa disolvi¨® con contundencia a los representantes de la izquierda abertzale radical, que se hab¨ªan sumado a la convocatoria de CC OO, UGT y ELA-STV, varias personas resultaron heridas de escasa consideraci¨®n por golpes de pelotas de goma, y tres informadores, debidamente identificados con brazalete, fueron golpeados por la polic¨ªa en el curso de los incidentes. Tambi¨¦n hubo algunos enfrentamientos verbales entre los integrantes de la manifestaci¨®n inicial y miembros de la izquierda abertzale.
En San Sebasti¨¢n, la Polic¨ªa Nacional disolvi¨® el bloque de manifestantes de LAB-KAS, que llevaban una pancarta defendiendo la lucha armada, suscrita por ETA Militar y portada por encapuchados. En los actos convocados participaron unas 5.000 personas, informa Victorino Ruiz de Azua. La manifestaci¨®n, convocada unitariamente, parti¨® del Bulevar. Abr¨ªa la marcha el bloque de ELA-STV, ampliamente mayoritario; en el bloque de CC OO pudo verse al historiador Manuel Tu?¨®n de Lara. Detr¨¢s desfilaron grupos de partidos extraparlamentarios y un bloque diferenciado de LAB-KAS, que core¨® gritos contra las extradiciones solicitadas por las autoridades espa?olas a la justicia francesa.
En Vitoria, alrededor de un millar de personas se manifestaron sin que pudieran finalizar el recorrido previsto, ya que fuerzas de la Polic¨ªa Nacional disolvieron el segundo bloque de participantes, que luc¨ªa algunas banderas republicanas, informa Tonia Etxarri. Un numeroso grupo de manifestantes del primer bloque (de ELA-STV, CC OO y UGT) abandon¨® el cortejo una vez iniciados los incidentes, gritando Libertad de expresi¨®n.
En Pamplona, a los doce minutos de haberse iniciado, la Poiic¨ªa Nacional, con disparos de pelotas de goma, disolvi¨® la manifestaci¨®n. Como consecuencia de la actuaci¨®n policial, que fue considerada como lamentable por los sindicatos convocantes, varias personas resultaron heridas con contusiones, informa Ferm¨ªn Go?i. La manifestaci¨®n hab¨ªa sido convocada por CC OO, UGT y ELA-STV, si bien se hab¨ªan adherido LAB, CSUT y SU, que llevaban sus propias consignas. En el bloque de LAB, el m¨¢s numeroso, se repiti¨® con insistencia el eslogan Presoak kalera, amnistia osca (Presos a la calle, amnist¨ªa general). A partir de la carga policial se produjeron saltos y barricadas. En el barrio de la Rochapea, unas trescientas personas se manifestaron en la avenida de Marcelo Celayeta, colocando barricadas y protagonizando actos vand¨¢licos.
Andaluc¨ªa, en calma
Pese a la situaci¨®n del campo andaluz, no se produjeron ¨ªncidentes apreciables en las ciudades andaluzas. Seg¨²n Efe, entre 30.000 y 50.000 personas participaron en total en las manifestaciones. En Sevilla capital, seg¨²n nuestro corresponsal Jos¨¦ Aguilar, alrededor deseiscientas personas participaron en una concentraci¨®n convocada por CC OO y UGT, que, ante la coincidencia del Primero de Mayo con la feria, decidieron no organizar la tradicional manifestaci¨®n. S¨ª hubo manifestaciones unitarias y con mayor n¨²mero de participantes en diversos pueblos de la provincia. En Granada, la manifestaci¨®n concentr¨® a unas 5.000 personas, seg¨²n Eduardo Castro; en C¨®rdoba, 5.000; en Almer¨ªa, 1.500; en M¨¢laga, de 7.000 a 8.000 personas, de las cuales alrededor de un millar hizo una marcha a pie de unos treinta kil¨®metros. Encabezaba la manifestaci¨®n un grupo de trabajadores agr¨ªcolas de Teba, y los gritos m¨¢s coreados fueron los de Reforma agraria y Trabajo, s¨ª, limosnas, no.
En Valencia se manifestaron unas 3.000 personas, seg¨²n informa Manuel Mu?oz; en su intervenci¨®n, el alcalde de la ciudad record¨® que ?la clase trabajadora ha dado la respuesta que merec¨ªan los golpistas y los fascistas de este pa¨ªs?, y que los ciudadanos de Valencia se reafirmaban en ?el derecho a ocupar las calles y a que no nos las ocupen?.
Por ¨²ltimo, citar Valladolid, con 5.000 personas en la manifestaci¨®n unitaria, y la detenci¨®n, al final de la misma, de Doris Benegas, dirigente del MC, al parecer por motivos ajenos a la propia manifestaci¨®n. En Tenerife, una manifestaci¨®n convocada por los nacionalistas coincidi¨® en su trayecto con una gran concentraci¨®n de personas y hubo algunos incidentes, informa Carmelo Mart¨ªn.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Legislaci¨®n laboral
- Manifestaciones
- Derecho internacional
- UGT
- Comisiones Obreras
- Encierros
- Protestas sociales
- Tasa paro
- Orden p¨²blico
- Sindicatos
- Malestar social
- Seguridad ciudadana
- Desempleo
- Sindicalismo
- Fiestas
- Empleo
- Relaciones exteriores
- Pol¨ªtica laboral
- Relaciones laborales
- Espa?a
- Problemas sociales
- Sociedad
- Justicia
- Derecho laboral
- Trabajo