Aparece en 'facs¨ªmil' 'El Cant¨®n Murciano', una historia de seis meses de rebeld¨ªa
El Cant¨®n Murciano, diario del cant¨®n de Cartagena (22 de julio al .24 de noviembre de 1873), ha sido reproducido en facs¨ªmil por la Editora Regional, del Consejo Regional Murciano. El volumen viene a cubrir un hueco muy importante en la historia de esta comunidad y contribuye fundamentalmente a dar a conocer al pa¨ªs un per¨ªodo decisivo de la historia espa?ola: la sublevaci¨®n espont¨¢nea de varias ciudades que se proclaman en cantones independientes "del poder centralista de Madrid". La ciudad de Cartagena fue la ¨²nica que resisti¨® por espacio de seis meses el sitio que puso a ese punto el general Mart¨ªnez Campos.Ahora, por primera vez, el p¨²blico puede conocer directamente el acontecer diario dentro del cant¨®n murciano, donde se lleg¨® a acu?ar moneda, y cuya junta de gobierno lleg¨® a declarar la guerra a Prusia.
La reproducci¨®n del diario oficial de la federaci¨®n es mucho m¨¢s que una an¨¦cdota en los acontecimientos del siglo pasado. A trav¨¦s de la lectura de este peri¨®dico se puede comprobar c¨®mo el alzamiento del pueblo cartagenero durante la Primera Rep¨²blica significaba la revoluci¨®n so?ada por los liberales y ut¨®picos. Mar¨ªa Teresa P¨¦rez Picazo, historiadora murciana responsable de la edici¨®n, sintetiza el contenido ideol¨®gico de los 94 n¨²meros de este peri¨®dico cantonal al decir que "IA fe en la libertad y en la rep¨²blica federal, y la aspiraci¨®n a que estos ideales lograran la remodelaci¨®n de un hombre nuevo y la redenci¨®n de la humanidad". La historiadora recuerda c¨®mo el utopismo que aliment¨® estos planteamientos ha sido durante largo tiempo. el mismo de la izquierda espa?ola.
Aunque el cant¨®n cartagenero fue un levantamiento urbano, de ideolog¨ªa estrictamente liberal, que reivindicaba una mejor organizaci¨®n del mu,nicipio, mayor autonom¨ªa respecto del poder centralista y el fin de quintas y consumos, el pueblo se otorg¨® nueVas libertades. As¨ª, el diario del cant¨®n recoge en su primera p¨¢gina lo que pudiera ser la primera sentencia de divorcio. Igualmente, se instauran los tribunales populares que juzgan a los traidores a la causa. El hecho de que dicho tribunal de justicia no condenase a ning¨²n reo a la pena de muerte es sign¨ªficativo. Un emocionado editorial del n¨²mero 22 relata el juicio popular contra Juan Cano, acusado de: matar a? Francisco Calder¨®n. Cano se salv¨® de la muerte. "La satisfacci¨®n de haber librado a un hombre de la muerte sella el pacto qu¨¦ los cartageneros han hecho para siempre con la causa de la humanidad y de la justicia".
La lectura del peri¨®dico federal muestra un contenido altamente moralizante. P¨¦rez Picazo afirma que los redactores del cant¨®n so?aban con la reforma total de la humanidad, de la mano de la. fraternidad universal, as¨ª como de la abolici¨®n de la ignorancia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.