Estados Unidos desplaza a los pa¨ªses comunitarios en el comercio con Marruecos

La Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) est¨¢ perdiendo la batalla frente a Estados Unidos, en una guerra comercial que se est¨¢ librando, por el momento, sobre suelo norteafricano. Washington est¨¢ desplazando de Marruecos a los pa¨ªses de la Comunidad, a Francia muy especialmente, y llegan noticias no confirmadas a Bruselas de que Estados Unidos est¨¢ preparando un gran acuerdo pesquero con Rabat. Ser¨ªa un duro golpe para la CEE, que dar¨ªa pruebas de impotencia, y para Espa?a. Por el supuesto nuevo acuerdo, Estados Unidos intervendr¨ªa en la reestructuraci¨®n de la flota pesquera marroqu¨ª, qued¨¢ndose la CEE al margen de este proyecto industrial de gran envergadura. La misi¨®n de EE UU ante la CEE no dispon¨ªa de elementos para desmentir o avalar esta informaci¨®n.Si el nombre del juego es el cr¨¦dito, la CEE tiene las de perder. El secretario de Agricultura de EE UU, John Block, declar¨® hace unos d¨ªas que con su pol¨ªtica de cr¨¦ditos han podido "conquistar la casi totalidad de un mercado de dos millones de toneladas de trigo, como el de Marruecos, que estaba hasta ahora dominado por Francia". El asunto comenz¨® a finales de 1982, y, seg¨²n se explica en Bruselas, dentro del acuerdo agr¨ªcola entre Washington y Rabat se preve¨ªan partidas infraestructurales para la construcci¨®n de silos y carreteras de acceso. Estados Unidos habr¨ªa conseguido as¨ª desbancar a los europeos en Marruecos, por medio de estos cr¨¦ditos indirectos y otros sistemas de financiaci¨®n m¨¢s baratos que los que se ofrecen en el mercado mundial.
El vaso ha quedado rebosado con la venta de Washington a Egipto de un mill¨®n de toneladas de harina de trigo, un mercado que hasta ahora estaba en manos de la CEE, principalmente Francia en este caso concreto. La CEE ha acusado a EE UU de haber realizado este contrato a precios de dumping, 155 d¨®lares la tonelada frente a los 180 d¨®lares en el mercado mundial, con un cr¨¦dito a tres a?os. Y se espera que Washington anuncie la venta de 24.000 toneladas m¨¢s de trigo a Egipto.
Subvenciones agr¨ªcolas
En la guerra comercial, la CEE dispone de pocos cr¨¦ditos de cara al exterior. En acuerdos espec¨ªficos, ¨¦stos vienen a trav¨¦s de las distintas capitales de los pa¨ªses comunitarios, frente al sistema m¨¢s centralizado de Estados Unidos. Por otra parte, EE UU puede ofrecer precios m¨¢s baratos, especialmente,en cuesti¨®n de cereales, subvencionando directamente a sus agricultores. En la CEE rige un sistema algo diferente. La CEE paga al exportador particular que consigue su contrato una parte fijada de antemano -las llamadas restituciones- de la diferencia entre el precio m¨¢s bajo mundial y el precio en la Comunidad. As¨ª, el nivel de las restituciones fija el nivel del precio ofrecido al exterior, sin posibilidad de cambalache.
El ¨²ltimo caso fue la oferta de mantequilla a la Uni¨®n Sovi¨¦tica. Esta no la acept¨® y pronto quiz¨¢s la CEE se ver¨¢ en aprietos, compitiendo con EE UU para vender sus excedentes de productos l¨¢cteos a la URSS. En EE UU, en cuesti¨®n de cereales, el contrato lo hace el Gobierno, aunque sea una empresa privada la que entregue el producto.
Seg¨²n una noticia francesa, los agricultores galos est¨¢n presionando a su Gobierno para que negocie con Washington los cereales contra los misiles. Olvidan que Frarcia no forma parte del pacto de los euromisiles, aunque el actual Gobierno socialista lo apoye. Francia quiere cambiar el sistema de restituciones y precios en la CEE. A¨²n tendr¨ªa que encontrar el apoyo verdadero de los otros nueve.
La guerra comercial agr¨ªcola entre Washington y la CEE proseguir¨¢ en el futuro m¨¢s pr¨®ximo, con sus aspectos econ¨®micos y su dimensi¨®n geopol¨ªtica. La CEE dispone de pocas armas, y la Administraci¨®n de Ronald Reagan se est¨¢ viendo acosada por sus propios funcionarios para adoptar una pol¨ªtica m¨¢s agresiva en este terreno. Las exportaciones norteamericanas de productos agr¨ªcolas disminuyeron en 1982, por vez primera en trece a?os, cuando el mercado mundial se encoge.
Competencia desleal
En un gesto principalmente encaminado a proteger a la Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) contra la competencia desleal del comercio de Estados Unidos y de Jap¨®n, pero que tambi¨¦n puede aplicarse a Espa?a, la Comisi¨®n Europea ha propuesto la creaci¨®n de un nuevo instrumento que viene a a?adirse a los procedimientos antidumping o antisubvenciones.
La nueva propuesta ha sido apadrinada por Francia, dentro de una estrategia para recuperar mercados. Llega en un tenso momento de la guerra comercial entre la CEE y Estados Unidos, cuando se han hecho promesas en Tokio sobre la apertura del mercado japon¨¦s y cuando Europa intenta potenciar su industria electr¨®nica.
En unos momentos en que est¨¢ en entredicho el acuerdo preferencial de 1970 entre la CEE y Espa?a, el nuevo instrumento se podr¨ªa convertir en una nueva arma en manos de la Comunidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.