UGT defender¨¢ negociaciones diferenciadas con el Gobierno y organizaciones empresariales en la concertaci¨®n social
UGT defender¨¢ la negociaci¨®n con el Gobierno del programa econ¨®mico a medio plazo, intentando implantar un nuevo modelo sindical en el que las reivindicaciones salariales pierdan la importancia que han tenido hasta ahora. Su referencia ser¨¢ el Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE), que ser¨¢ utilizado como argumento para contrarrestar las resistencias que viene presentando CC OO al programa econ¨®mico a medio plazo. Mientras la central socialista conf¨ªa en acuerdos por arriba con el Gobierno, complementados con otros con las organizaciones empresariales, CC OO -coincidiendo, aunque por motivaciones distintas con la patronal- estima que el propio Gobierno ha hecho imposible la concertaci¨®n por el escaso margen de maniobra que ha dejado a los interlocutores sociales.
Las indicaciones reflejadas en el programa econ¨®mico a medio plazo entregado la pasada semana a sindicatos y patronal, y sobre todo la referencia a la subida salarial, seg¨²n patronal y sindicatos, han fijado con excesivo rigor los l¨ªmites de negociaci¨®n.Para CC OO, o al menos para un sector importante del sindicato, la negociaci¨®n con estos condicionantes resulta imposible. El propio Juli¨¢n Ariza calificaba de decepcionante la reuni¨®n mantenida por CC OO con representantes del Gobierno, y reafirmaba su pesimismo respecto a las posibilidades de concertaci¨®n.
Sin embargo, algunos sectores de Comisiones Obreras opinan que la central no puede jugar la carta de quedarse fuera de una negociaci¨®n a la que est¨¢n condenados los interlocutores sociales. Y recuerdan el castigo sufrido por el sindicato tras su negativa a firmar el AMI, sin olvidar el protagonismo y consolidaci¨®n conseguidos tras suscribir el ANE.
Todas las partes coinciden, adem¨¢s, en que los acuerdos que ahora se avecinan no ser¨¢n un nuevo ANE, aunque su referencia resulte obligada. Mientras el ANE constituy¨® un proceso cerrado de negociaci¨®n que tuvo posteriormente su desarrollo, las nuevas negociaciones van a ser -y as¨ª lo recalc¨® el ministro de Econom¨ªa, Miguel Boyer- continuas y dilatadas en el tiempo.
Nuevo modelo sindical
Para UGT, que se apresta a defender a ultranza la conveniencia de las negociaciones, ¨¦stas presentan rasgos diferenciadores -a mejor- del ANE. La moderaci¨®n salarial que exige el cumplimiento del programa econ¨®mico a medio plazo, no ha supuesto excesiva sorpresa en la central socialista. De hecho, en caja perfectamente con lo que defendi¨® en su ¨²ltimo congreso. UGT se halla empe?ada en establecer un nuevo modelo de acci¨®n sindical que reste importancia a la pura reivindicaci¨®n salarial en beneficio de una mayor cobertura a los parados, una mejor situaci¨®n econ¨®mica del pa¨ªs, una mayor competitividad de nuestros productos y en la que el objetivo sea la mejora de las rentas salariales con car¨¢cter global, a pesar del sacrificio que pueda suponer a nivel individual.El argumento de UGT para defender la negociaci¨®n tomar¨¢ como punto de referencia el ANE. El Acuerdo Nacional sobre Empleo supuso sacrificios salariales mayores que los que ahora se exigen: se fij¨® una banda salarial del 9% al 11%, con cl¨¢usula de revisi¨®n cuyo tope era dos puntos por debajo de la inflaci¨®n, que se situ¨® en 1982 en el 14%. E incluso, a nivel de contraprestaciones, tampoco superaban a las que previsiblemente se establecer¨¢n en el futuro. El incremento de las pensiones fue pactado en el ANE por debajo de la inflaci¨®n, mientras que las subidas previstas para el pr¨®ximo a?o superan el IPC previsto.
La intenci¨®n de UGT parece centrarse en situar a CC OO en la textura de pronunciarse sobre por qu¨¦ firm¨® el ANE, que globalmente, y a juicio de UGT, ofrec¨ªa menores posibilidades, y por qu¨¦ no acude a unas negociaciones que ofrecen mayores garant¨ªas. Para CC OO, el ANE fue un acuerdo a tres bandas, en el que el campo de juego qued¨® delimitado desde el principio, mientras que el programa econ¨®mico no ofrece la posibilidad de un acuerdo concreto y se fragmentar¨¢ en negociaciones colaterales. CC OO, seg¨²n algunos de sus l¨ªderes, negociar¨ªa de forma tripartita y se resiste a una negociaci¨®n bilateral en la que la CEOE ya tiene seguro el sacrificio salarial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Pacto social
- II Legislatura Espa?a
- Comisiones Obreras
- UGT
- Presidencia Gobierno
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Negociaci¨®n colectiva
- Gobierno de Espa?a
- Sindicatos
- Ministerios
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno
- Sindicalismo
- Administraci¨®n Estado
- Partidos pol¨ªticos
- Relaciones laborales
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Trabajo
- Econom¨ªa
- Ministerio de Trabajo y Econom¨ªa Social