Desmond Tutu: "Todav¨ªa existe una posibilidad de evoluci¨®n pac¨ªfica en Sur¨¢frica
"La nueva Constituci¨®n no es democr¨¢tica, porque excluye al 73% de los ciudadano?. -"La situaci¨®n de la poblaci¨®n negra es desesperada"
CARLOS MENDO La entrevista se celebra en el peque?o despacho que el obispo Tutu tiene en la parroquia de St. Albans, en el barrio de Ferreiras. Un cuadro modernista de Cristo en la cruz constituye el ¨²nico decorado de la habitaci¨®n. El obispo est¨¢ en mangas de camisa. Viste traje gris claro con alzacuello y juega nerviosamente a lo largo de la entrevista con una cruz que pende sobre su pecho. La conversaci¨®n es interrumpida varias veces por llamadas de periodistas de varias partes del mundo. Y es que el Gobierno decididi¨® el viernes darle un pasaporte surafricano v¨¢lido hasta finales de a?o. "Mi pasaporte fue confiscado dos veces anteriormente. Despu¨¦s me dieron un documento de viaje en el que se pod¨ªa leer: 'Nacionalidad, todav¨ªa no determinada'. Cada vez que quer¨ªa ir al extranjero ten¨ªa que pedir permiso", comenta el obispo.
Pregunte: ?C¨®mo describir¨ªa la situaci¨®n de la poblaci¨®n negra de Sur¨¢frica?
Respuesta: En general, es desesperada. Sur¨¢frica es un pa¨ªs muy polarizado y dividido entre los que desempe?an el Gobierno y sus colaboradores y las v¨ªctimas del sistema, de una parte, y los que se niegan a trabajar dentro del sistema para realizar el cambio, de otra. Este ¨²ltimo grupo est¨¢ cada d¨ªa m¨¢s politizado y radicalizado, y siente que tiene que adoptar una actitud m¨¢s firme para cambiar el perverso sistema de apartheid.
P. ?Qu¨¦ piensa de la nueva Constituci¨®n y del sistema tricameral, en el que las minor¨ªas mestiza y asi¨¢tica tienen por primera vez representaci¨®n parlamentaria?
R. Algunas personas lo han calificado de "paso en el buen camino". Y yo me pregunto hacia d¨®nde nos lleva ese camino. Porque esa nueva Constituci¨®n excluye al 73% de la poblaci¨®n de Sur¨¢frica y, por tanto, no se puede pretender que sea democr¨¢tica. Las tres C¨¢maras est¨¢n basadas en las etnias de tal forma que lo que hace la Constituci¨®n es consolidar el principio de etnicidad. El porcentaje de participaci¨®n en las comisiones mixtas est¨¢ establecido sobre la base de cuatro blancos, dos mestizos y un indio. Lo que hace la Constituci¨®n es claramente perpetuar el dominio de la minor¨ªa blanca. Las cosas para los negros est¨¢n ahora peor, que cuando el Partido Nacional lleg¨® al poder (en 1948).
P. ?C¨®mo juzga la abolici¨®n por el Gobierno de las leyes sobre prohibici¨®n de matrimonios mixtos y de la secci¨®n 16 de la ley de Inmoralidad sobre Relaciones Sexuales Interraciales?
R. Es una buena cosa para aquellas personas afectadas que pasaron una situaci¨®n angustiosa en el pasado. Pero hay que decir, en primer lugar, que esas leyes fueron introducidas por este Gobierno en 1948 y ahora nos retrotraemos a ese a?o. Hay que poner de manifiesto que no se puede desmantelar el apartheid a trocitos. El cambio fundamental que tiene que ocurrir es compartir el poder.
P. ?Con qui¨¦n deber¨ªa dialogar el Gobierno para asegurar una transici¨®n pac¨ªfica en Sur¨¢frica?
R. Con aquellos a quienes el pueblo considera sus representantes aut¨¦nticos. En la comunidad negra no existe la menor duda de que por delante de todos se encuentran Nelson Mandela y sus colaboradores. Y estas personas est¨¢n en la c¨¢rcel o en el exilio.
P. ?Cree usted que la ultraderecha blanca aceptar¨¢ alguna vez ese di¨¢logo entre el Gobierno y el African National Congress cuando incluso ha declarado la guerra a las m¨ªnimas reformas iniciadas?
R. Si el ritmo de cambio tiene que ser marcado por los menos dotados, entonces nunca se va a conseguir nada. En todo caso, no creo que ese sector represente una amenaza seria para el Gobierno, incluso teniendo en cuenta sus reacciones primitivas.
P. ?Tiene alguna fe en la propuesta del Gobierno sobre la creaci¨®n de un foro interpartidista que discuta la futura participaci¨®n constitucional de la mayor¨ªa negra?
R. De mis anteriores respuestas puede usted deducir que no estoy a favor de la propuesta hecha en este sentido por el presidente Botha, entre otras cosas porque ese foro no tiene ninguna fuerza legislativa o de otro tipo. Es un organismo consultivo que no va a tener poder de obligar. Y no puedo por menos de pensar que es otro intento de recrear organismos ya existentes en el pasado, como el Consejo de Representaci¨®n de Nativos, que sol¨ªa aconsejar al Gobierno en materias relativas a los nativos sin ning¨²n poder ejecutivo.
Tiempo para negociar
P. ?Qu¨¦ piensa de la declaraci¨®n hecha en Estados Unidos por el l¨ªder del Congreso Nacional Africano, Oliver Tambo, de que est¨¢ dispuesto a dialogar con el Gobierno blanco y de la propuesta hecha por el l¨ªder de la oposici¨®n liberal, doctor Frederick van Zyl Slabbert, de actuar de intermediario en una posible negociaci¨®n?
R. Creo que el propio presidente de la Rep¨²blica ha dicho ya que no dialogar¨¢ con el ANC hasta que renuncie a la violencia. Hace mucho tiempo que me ofrec¨ª a actuar de intermediario entre el ANC y las autoridades, y he de decir que si mi oferta se hubiera aceptado entonces probablemente no estar¨ªamos donde estamos ahora... no s¨¦. Me temo que las autoridades no aceptar¨¢n la oferta.
P. ?Cree usted que todav¨ªa hay tiempo para una evoluci¨®n pac¨ªfica o, por el contrario, cree que el tiempo se ha acabado y el pa¨ªs se encamina hacia una revoluci¨®n?
R. S¨ª, creo que todav¨ªa existe una posibilidad de cambiar la situaci¨®n por medios razonablemente pac¨ªficos. Y si las autoridades anunciasen su disposici¨®n a desmantelar el apartheid como principal punto de discusi¨®n en una convenci¨®n pol¨ªtica a escala nacional, estoy seguro de que el ANC estar¨ªa dispuesto a abandonar la lucha armada y a participar en la misma.
P. A finales del pasado a?o mantuvo usted una entrevista con el presidente Reagan. ?Cree que Reagan entiende la situaci¨®n de Sur¨¢frica?
R. Bueno, cree que tiene muchos colaboradores que tratan del problema de Sur¨¢frica, y, por tanto, debe entender la situaci¨®n. Ciertamente, parece entender la situaci¨®n en Polonia y la situaci¨®n en Am¨¦rica Latina, aunque reaccione de forma distinta con relaci¨®n a Polonia y Nicaragua que con relaci¨®n al Gobierno surafricano. Pero creo que s¨ª, que entiende la situaci¨®n.
P. ?Cree usted que la retirada de capitales extranjeros es algo bueno o malo para la poblaci¨®n negra?
R. Depende del lado desde donde se mire. Si no se tiene el derecho a voto y se intenta cambiar un sistema pol¨ªtico, s¨®lo hay dos formas de conseguirlo: o se utiliza la violencia o se utilizan medios pac¨ªficos. Y todo el mundo se pone muy contento cuando se dice que se van a utilizar medios pac¨ªficos. Pero cuando esos medios se hacen desagradables, uno deja de ser popular. Y la desinversi¨®n es una estrategia pac¨ªfica posible.
P. ?Pero cree que si las compa?¨ªas extranjeras, y especialmente las norteamericanas, se van de Sur¨¢frica, la poblaci¨®n negra estar¨ªa mejor o peor? Porque incluso el presidente de Mozambique, Zamora Machel, y el primer ministro de Zimbabue, Robert Mugabe, est¨¢n en contra de la desinversi¨®n.
R. Mi pregunta es saber si ahora sus econom¨ªas sufren menos. Porque, por ejemplo, Sur¨¢frica acaba de admitir que ha apoyado al Renamo (la guerrilla de Mozambique). ?Es que creen esos pa¨ªses que van a tener una posibilidad de supervivencia peor con un Gobierno libremente elegido en Sur¨¢frica?
El Gobierno, preocupado
P. ?C¨®mo valora la poblaci¨®n negra el apoyo que reciben del extranjero?
R. Estar¨ªan locos si no valorasen como se debe la preocupaci¨®n de otros pa¨ªses por su situaci¨®n. La valoran tremendamente. Si la preocupaci¨®n exterior no contase, el Gobierno no estar¨ªa tan preocupado como lo est¨¢ ahora.
P. ?Qu¨¦ opina de una posible soluci¨®n federal para Sur¨¢frica?
R. Mis preferencias personales est¨¢n a favor de una Sur¨¢frica sin divisiones. Pero si una convenci¨®n nacional de dirigentes libremente elegidos se pronunciase a favor de un federalismo, yo estar¨ªa dispuesto a aceptar esa soluci¨®n. Pero yo no soy un experto constitucionalista y, por tanto, no puedo hablar de las diferentes opciones. Lo ¨²nico que puedo decir es que la ¨²nica opci¨®n aceptable ser¨¢ la que no sea opresiva, injusta o discriminatoria. La cuesti¨®n principal antes de hablar de cualquier otra cosa sigue siendo el sistema de apartheid.
P. ?Qu¨¦ ha significado para usted la concesi¨®n del Premio Nobel de la Paz?
R. Ha sido un tremendo honor, que he recibido con humildad y con una gran satisfacci¨®n. He sentido tambi¨¦n una gran emoci¨®n por nuestro pueblo. Y he de decir que ha sido tambi¨¦n importante para el Consejo Surafricano de las Iglesias, que estaba siendo sometido a una campa?a de descr¨¦dito por parte del Gobierno. Ha sido un galard¨®n concedido a trav¨¦s m¨ªo a los que est¨¢n comprometidos en la lucha por la justicia y por la paz en nuestra tierra, y especialmente para la gente del pueblo, v¨ªctima de un sistema desalmado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ronald Reagan
- Declaraciones prensa
- Desmond Tutu
- Nobel de la Paz
- Apartheid
- Congreso Nacional Africano
- Premios Nobel
- Sud¨¢frica
- Premios
- Conflictos raciales
- Pol¨ªtica social
- Derechos humanos
- Partidos pol¨ªticos
- Racismo
- Delitos odio
- Ideolog¨ªas
- Gente
- Gobierno
- Discriminaci¨®n
- Prejuicios
- Eventos
- Administraci¨®n Estado
- Delitos
- Justicia
- Pol¨ªtica