El d¨¦ficit p¨²blico de 1986 ascendi¨® a 1,83 billones de pesetas, aunque los ingresos aumentaron un 20%
El d¨¦ficit de las administraciones p¨²blicas -sin incluir empresas y organismos comerciales- ascendi¨® el a?o pasado a 1,83 billones de pesetas, despu¨¦s de que los ingresos crecieran casi un 20% y superaran los 11,5 billones de pesetas, seg¨²n estimaciones cuya difusi¨®n mantiene reservada el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda. Esta necesidad de financiaci¨®n excedi¨® en 390.000 millones al importe anunciado hace varios meses para el d¨¦ficit de caja del Estado. Representa un 5,72% del producto interior bruto (PIB), superior por segundo a?o consecutivo a la media de la Comunidad Europea (CE).
El ministro de Econom¨ªa y Hacienda, Carlos Solchaga, declar¨® la pasada semana a un grupo de periodistas que los datos de d¨¦ficit total de las Administraciones p¨²blicas en 1987 no estar¨ªan disponibles hasta finales de junio. Las ¨²nicas cifras oficiales eran las anunciadas hace varios meses por Solchaga, en el sentido de que el Estado hab¨ªa cumplido el objetivo gubernamental de cerrar el a?o con el 4,5% del PIB. Aquellos datos correspond¨ªan s¨®lo a los movimientos de ingresos y gastos no financieros por caja, que cumpl¨ªan la previsi¨®n gubernamental gracias al fuerte aumento (no presupuestado) en la fiscalidad por derivados del petr¨®leo y por IVA.Sin embargo, ha trascendido que el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda y el Banco de Espa?a elaboraron d¨ªas pasados las cuentas del conjunto de las Administraciones p¨²blicas, no ya en t¨¦rminos de caja -siempre susceptibles de anticipar o demorar ingresos o pagos-, sino de contabilidad nacional, que deben reflejar todas las obligaciones contra¨ªdas y los derechos reconocidos. Estas cifras -un d¨¦ficit de 1.830.000 millones de pesetas- exceden en 390.000 millones de pesetas las anunciadas hace varios meses, d¨¦ forma que el desequilibrio entre ingresos y gastos no ha sido del 4,5%, sino del 5,72% del PIB. Las del Banco de Espa?a se aproximan m¨¢s al 6% del PIB, debido a que atribuyen 51.000 millones de d¨¦ficit m¨¢s que el reconocido por Hacienda a los ayuntamientos y comunidades aut¨®nomas.
Aun cuando han sido revisados tambi¨¦n al alza los datos de 1985, de los resultados admitidos por Econom¨ªa y Hacienda se desprende que tampoco durante el pasado a?o se llev¨® a la pr¨¢ctica la austeridad anunciada para los presupuestos p¨²blicos, ni el car¨¢cter restrictivo de la pol¨ªtica fiscal, pues la presi¨®n fiscal del Estado no se mantuvo congelada (como se dec¨ªa pretender), sino que aument¨® casi dos puntos.
Necesidades del Estado
Pese a que los ingresos corrientes del Estado aumentaron un 17,3%, el d¨¦ficit o necesidad de financiaci¨®n ascendi¨® a 1.632.000 millones de pestas. Si se toman como base de comparaci¨®n los nuevos datos de 1985 (1.659.000 millones de pesetas), dicho d¨¦ficit disminuy¨® en 27.000 millones de pesetas, el 1,6%. En cambio, los organismos aut¨®nomos de la Administraci¨®n tuvieron un peque?o super¨¢vit de 2.240 millones de pesetas, equivalentes al 0,07 del PIB. La Seguridad Social contribuy¨® con un d¨¦ficit de 64.000 millones de pesetas, el 0,20% del PIB, casi la mitad que el a?o anterior, cuando apenas pudieron notarse los primeros efectos de la reforma de las pensiones.
Por el contrario, las comunidades aut¨®nomas y los ayuntamientos duplicaron su d¨¦ficit conjunto, que hab¨ªa sido el a?o anterior de 97.200 millones de pesetas. No obstante, en este ¨¢mbito de la Administraci¨®n territorial, el Ministerio de Econom¨ªa y el Banco de Espa?a han tenido que limitarse a realizar estimaciones, y mantienen algunas diferencias. Mientras el primero calcula que las comunidades aut¨®nomas tuvieron un d¨¦ficit de 82.000 millones de pesetas, al banco emisor le salen 98.000 millones.
La diferencia entre ambos es mayor respecto al desequilibrio financiero de las corporaciones locales, para las que Econom¨ªa estima 75.000 millones de pesetas, y el banco emisor llega a 110.000 millones. Con los datos de la Administraci¨®n central se totaliza un d¨¦ficit conjunto del 0,49% del PIB, y con los del Banco de Espa?a, del 0,65%, equivalente a 202.000 millones de pesetas.
Para el conjunto de las Administraciones p¨²blicas, los ingresos crecieron a mayor ritmo que en el Estado. Su expansi¨®n se aproxim¨® al 20% (casi dos billones de pesetas), aunque los de car¨¢cter corriente tuvieron una evoluci¨®n m¨¢s moderada (18,5%). Por su parte, los gastos se elevaron del 17% al 18%, de forma que el d¨¦ficit total se redujo en un 2,3%.
En cualquier caso, el hecho de que el d¨¦ficit admitido por Econom¨ªa ascienda al 5,72% del PIB ha causado cierta preocupaci¨®n en medios de la Administraci¨®n y del banco emisor. Por segundo a?o consecutivo, dich¨® d¨¦ficir rebasa la media europea, que en 1986 baj¨® desde el 5,2% al 4,7% a pesar de que en muchos pa¨ªses se redujo la presi¨®n fiscal.
No inquieta tanto el balance del a?o ya pasado como lo que pueda ocurrir a la luz del mismo en 1987. Para el presente ejercicio, los Presupuestos Generales del Estado fueron menos austeros. Adem¨¢s, no se podr¨¢ contar con los grandes aumentos del a?o 1986 en la fiscalidad de los productos derivados del petr¨®leo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.