M¨¦xico recrea las pastorelas como g¨¦nero teatral aut¨®ctono
![Antonio Ca?o](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fbeac12ba-699c-4d3e-89c6-e30be1d9a86c.png?auth=74fed457e58f28ed1f5682cefdc437f0ffd7a482e0124e2212ab78e056c83af2&width=100&height=100&smart=true)
M¨¦xico vive las pastorelas, un ins¨®lito g¨¦nero teatral aut¨®ctono que cada mes de diciembre expone en decenas de locales y plazas el significado del nacimiento de Jesucristo de una forma elemental, casi infantil, como un puro y sencillo entretenimiento.La pastorela es una recreaci¨®n de la lucha entre el bien y el mal, con un final feliz en el que Lucifer se rinde pac¨ªficamente ante la terquedad del arc¨¢ngel Gabriel, mientras los pastores hacen sus ofrendas al reci¨¦n nacido. Un Lucifer sagaz y divertido, un arc¨¢ngel bienintencionado, pero est¨²pido, y unos pastores perezosos y hambrientos, prestos a caer en la primera tentaci¨®n carnal. Todo entre bromas, m¨²sica y colorido, con la ¨²nica intenci¨®n de que el p¨²blico se r¨ªa generosamente.
El origen de la pastorela se encuentra en los autos sacramentales que los misioneros franciscanos representaron para los ind¨ªgenas en el interior de las iglesias en el siglo XVI. El sentimiento l¨²dico de los nativos sac¨® esas ceremonias religiosas a los atrios y las convirti¨® en verdaderos festejos, mitad culto, mitad celebraciones profanas.
Desde entonces no han dejado de representarse en M¨¦xico, con m¨¢s o menos inter¨¦s por parte del p¨²blico. En 1963, Jaime Sald¨ªvar y Miguel Sabido, dos autores preocupados por el rescate de las tradiciones del pa¨ªs, escribieron La pastorela de Tepotzod¨¢n, la m¨¢s famosa y la m¨¢s aut¨¦ntica de todas las versiones de este g¨¦nero que estos d¨ªas est¨¢n en cartel en las ciudades mexicanas. Esta pastorela lleva 24 a?os represent¨¢ndose en la hoster¨ªa de? convento de Tepotzoti¨¢n, una localidad a 40 kil¨®metros del Distrito Federal, cuya iglesia es una de las principales joyas del barroco mexicano, y toda su plaza, un ensue?o de gusto colonial.
All¨ª se re¨²nen cada noche, durante el mes de diciembre, 150 actores, incluyendo profesionales y aficionados locales, trabajando para una audiencia de m¨¢s de 500 personas. Varios cientos de actores, directores y gentes de teatro abandonan durante este ¨²ltimo mes del a?o sus trabajos para dedicarse a las pastorelas en todo el pa¨ªs.
En Tepotzotl¨¢n, el festejo comienza con la m¨²sica de bandas campesinas, duelos de trompetas y de cantos entre sectores del p¨²blico. Cuando la fila de pastores inicia su camino a Bel¨¦n, nadie se acuerda ya -o eso parece al menos- del sentido de lo que all¨ª se representa.
Muy pocas cosas diferencian esta representaci¨®n de la del a?o pasado o de la de hace 24 a?os, o tal vez de la de hace 300 a?os. Solamente una discreta referencia al Partido Revolucionario Institucional, a su candidato a las elecciones del pr¨®ximo a?o, Carlos Salinas, y a la fotonovela de m¨¢s ¨¦xito en la televisi¨®n mexicana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.