Bajar¨¢n los tipos de inter¨¦s de la deuda p¨²blica y se mantendr¨¢ el precio del dinero para el sector privado
El fuerte crecimiento espa?ol y las importantes entradas de capitales extranjeros, consecuencia de los elevados tipos de inter¨¦s, provocar¨¢n que las autoridades econ¨®micas no puedan utilizar los instrumentos tradicionales para frenar las tensiones monetarias que, desde principios de a?o, influyen negativamente. Los tipos de inter¨¦s no bajar¨¢n en las pr¨®ximas semanas en la proporci¨®n aconsejable, y, en cualquier caso, la reducci¨®n ser¨¢ selectiva, ya que afectar¨¢ a los t¨ªtulos emitidos por el Tesoro, mientras que el precio del dinero para el sector privado lo har¨¢ en menor proporci¨®n.
El Banco de Espa?a ha decidido tomar medidas para frenar temporalmente la entrada de divisas, que hab¨ªa alcanzado cifras muy elevadas en los dos ¨²ltimos meses y en los d¨ªas que van transcurridos de febrero. Estas medidas, por las que se establecen l¨ªmites a las posiciones abiertas en divisas que pueden mantener las instituciones, funcionan, como se reconoce en el Banco de Espa?a, durante un per¨ªodo de tiempo corto. Los l¨ªmites son distintos para los bancos nacionales y extranjeros, porque si se limitara mucho la actividad de la banca extranjera quedar¨ªa paralizada.La entrada de divisas (2.000 millones de d¨®lares en diciembre, una cifra similar en enero y m¨¢s de 500 millones de d¨®lares en los d¨ªas de febrero) es consecuencia de los altos tipos de inter¨¦s internos, que hacen rentable tomar fondos en el exterior y colocarlos en Espada. A primera vista, una reducci¨®n de los tipos de inter¨¦s en Espa?a alejar¨ªa la entrada de divisas y las tensiones revaluatorias de la peseta. Pero el fuerte crecimiento econ¨®mico espa?ol del a?o pasado (por encima del 4,7%) y la prevista desaceleraci¨®n para este ejercicio impide dicha reducci¨®n de tipos porque se alimentar¨ªa m¨¢s el proceso de gasto interno.
La otra alternativa te¨®rica que tiene la Administraci¨®n ser¨ªa dejar que la peseta se apreciara hasta que el diferencial de intereses no compensara el mayor tipo de cambio de la divisa espa?ola, pero ello provocar¨ªa una fuerte aceleraci¨®n del d¨¦ficit comercial espa?ol que pondr¨ªa en peligro la recuperaci¨®n econ¨®mica.
Limar tensiones
Como reconoc¨ªa el ministro de Econom¨ªa, Carlos Solchaga, lo ¨²nico que queda es tratar de limar todo lo posible las tensiones existentes entre una pol¨ªtica monetaria dise?ada como restrictiva y una pol¨ªtica presupuestaria que, aunque menos que en otros ejercicios, sigue siendo expansiva.Ante la falta de alternativas en ¨²nico sentido, las autoridades econ¨®micas tratan de actuar de forma selectiva de modo que no se niegue ninguna de estas pol¨ªticas y que sus efectos se mantengan. Los tipos de inter¨¦s se configuran como el ¨²nico instrumento posible en la actualidad, aparte de las medidas temporales, como la limitaci¨®n administrativa a la entrada de divisas, que m¨¢s pronto o m¨¢s tarde dejan de tener operatividad. Pero una baja generalizada de los tipos de inter¨¦s provocana un mayor incremento del gasto privado, de consumo o de inversi¨®n, que se unir¨ªa al que ya viene desarrollando el sector p¨²blico.
Por ello, en las pr¨®ximas semanas seguir¨¢ produci¨¦ndose una reducci¨®n de los tipos de inter¨¦s de los activos con los que el Tesoro financia el d¨¦ficit p¨²blico -letras del Tesoro y bonos-, que, adem¨¢s de hacer menos atractiva la inversi¨®n extranjera, permitir¨¢ reducir el gasto p¨²blico, en el que influye cada vez con m¨¢s fuerza la carga financiera de los d¨¦ficit de a?os anteriores. Y al tiempo se tratar¨¢ de que los tipos de inter¨¦s que se aplican al sector privado de la econom¨ªa no desciendan demasiado para tratar de conseguir las cifras de crecin¨²ento econ¨®mico.
Se trata, como se?al¨® ayer el gobernador del Banco de Espaf¨ªa en Sevilla, de hacer posible un crecimiento econ¨®mico fuerte y sostenido durante los pr¨®ximos cuatro o cinco a?os, de forma que en ese horizonte temporal se produzca una reducci¨®n sustancial de la tasa,de paro. Seg¨²n Mariano Rubio, el objetivo final de la pol¨ªtica monetar¨ªa es conseguir el pleno empleo, y para ello se necesita crecer en tasas cercanas al 4% en los pr¨®ximos a?os, no crecer .mucho en los pr¨®ximos seis meses y que luego todo lo que se ha avanzado desaparezca".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- III Legislatura Espa?a
- Banco de Espa?a
- Tipos inter¨¦s
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Pol¨ªtica financiera
- Deuda p¨²blica
- Finanzas Estado
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Partidos pol¨ªticos
- Bancos
- D¨¦ficit p¨²blico
- Cr¨¦ditos
- Gobierno
- Servicios bancarios
- Finanzas p¨²blicas
- Administraci¨®n Estado
- Banca
- Empresas
- Finanzas
- Econom¨ªa
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa