La vuelta de Trump: el fracaso de los aranceles para reducir el d¨¦ficit comercial de EE UU con Europa
A pesar de las pol¨ªticas proteccionistas de Trump, el desajuste comercial se ampli¨® durante su primer mandato y sigui¨® creciendo bajo Biden. Por contra, las exportaciones europeas han aumentado

Desde su llegada a la Casa Blanca en 2017 y su salida cuatro a?os despu¨¦s, Donald Trump mantuvo su particular visi¨®n proteccionista del comercio internacional. Ahora, en 2025 y de vuelta en el Despacho Oval, su enfoque no ha cambiado. Y ha dejado claro que ning¨²n pa¨ªs saldr¨¢ ileso de la ofensiva comercial que empez¨® a desplegar en enero y que agudiz¨® esta semana al anunciar aranceles rec¨ªprocos de forma generalizada. El ¨²ltimo golpe para la Uni¨®n Europea, a la que acusa de ser ¡°injusta¡± con Estados Unidos en materia comercial, ha sido la promesa de aranceles como respuesta al IVA. El incremento no est¨¢ todav¨ªa definido ni entrar¨¢ en vigor de manera inmediata, por lo que la lectura general es que los usar¨¢ como herramienta de negociaci¨®n para reducir el disparado d¨¦ficit comercial que registra la econom¨ªa norteamericana.
Los datos del comercio bilateral entre EE UU y la Uni¨®n Europea reflejan la persistente paradoja que ha marcado la estrategia proteccionista de Trump: cerrar el d¨¦ficit comercial que aqueja al pa¨ªs es una meta esquiva. Durante su primer mandato, a pesar de las medidas proteccionistas, la tasa se fue ampliando a?o a a?o respecto al nivel que registraba previo a su llegada a la Casa Blanca. En concreto, el pa¨ªs paso de un d¨¦ficit de 151.575 millones de d¨®lares en 2017 a uno de 182.579 millones en 2020. Luego, bajo la presidencia de Joe Biden, el desfase se ampli¨® hasta alcanzar niveles r¨¦cord en 2024 con 235.571 millones de d¨®lares, impulsado por una mayor demanda de productos europeos, y tambi¨¦n del resto del mundo, donde la din¨¢mica ha sido la misma.
Ahora, de vuelta en la Casa Blanca, el republicano est¨¢ decidido a intentar reducir este desequilibrio con su receta favorita: los aranceles. A la espera de que las propuestas cojan forma, una primera aproximaci¨®n para ver los posibles resultados de su pol¨ªtica proteccionista es analizar lo que ocurri¨® en el primer mandato de Trump y compararlo con el de su sucesor, Biden. En un primer vistazo, los analistas insisten en que el papel preponderante de Europa en el mercado estadounidense ha impulsado un super¨¢vit comercial para el Viejo Continente, incluso durante el primer mandato del republicano, cuando defendi¨® una pol¨ªtica proteccionista con la idea de America First. Bajo este lema, impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio europeo, generando incertidumbre en el comercio transatl¨¢ntico y desincentivando nuevas inversiones en sectores afectados como la manufactura y la industria automotriz.
En el ¨¢mbito de la inversi¨®n, la situaci¨®n es un poco m¨¢s compleja. El enfoque proteccionista de la administraci¨®n republicana contrast¨® con la agenda multilateralista de su sucesor dem¨®crata, afectando de manera significativa el flujo de inversi¨®n bilateral entre ambos pa¨ªses. El primer mandato de Trump estuvo marcado por una estrategia de nacionalismo econ¨®mico. Su reforma fiscal de 2017 redujo el impuesto corporativo del 35% al 21%, lo que incentiv¨® a muchas multinacionales estadounidenses a repatriar beneficios en lugar de expandirse internacionalmente. Esta medida impact¨® en Europa y Espa?a, ya que muchas empresas optaron por concentrarse en el mercado interno.
Bajo este paraguas, es innegable que la relaci¨®n comercial entre Europa y Estados Unidos ha sido mejor durante los a?os en los que Joe Biden estuvo al frente del gobierno. En 2023, cuando ya se notaban de lleno las pol¨ªticas del dem¨®crata, fue el mayor destino de las exportaciones de bienes de la UE, representando el 19,7% del total, y el segundo mayor proveedor de importaciones, con un 13,7%, seg¨²n Eurostat. Esto supone casi dos puntos m¨¢s sobre los productos vendidos al pa¨ªs americano en 2020, cuando a¨²n estaba al frente de la Casa Blanca Donald Trump.

Tambi¨¦n ha habido dos velocidades en la evoluci¨®n del comercio de mercanc¨ªas. Entre 2017-2020, aunque hubo un aumento respecto a los a?os en los que estuvo al frente Barack Obama, este se dio a un ritmo muy moderado, reflejando la incertidumbre comercial derivada de la pol¨ªtica proteccionista del republicano y la guerra comercial con China. Despu¨¦s, con la llegada de Joe Biden en 2021, el crecimiento se aceler¨® significativamente. En su administraci¨®n, se superaron con facilidad los 850.000 millones de euros en 2023, lo que refleja un fortalecimiento de las relaciones comerciales y una recuperaci¨®n tras la pandemia, seg¨²n cifras del Consejo Europeo.
El aceler¨®n se debio en gran parte a que con Biden se eliminaron algunas de las barreras comerciales impuestas por la disputa de los subsidios a Boeing y Airbus y se reforzaron los lazos con la Uni¨®n Europea, lo que reactiv¨® la inversi¨®n estadounidense en el continente. Adem¨¢s, el auge de la transici¨®n energ¨¦tica atrajo capital estadounidense a proyectos de infraestructuras sostenibles, en beneficio de las energ¨ªas renovables. Biden impuls¨® pol¨ªticas alineadas con la sostenibilidad y la digitalizaci¨®n, convirtiendo a Europa, y en particular a Espa?a en un punto estrat¨¦gico para la expansi¨®n de empresas estadounidenses en infraestructuras de energ¨ªa limpia, centros de datos y movilidad sostenible.
Otro movimiento a favor de la relaci¨®n bilateral fue la aprobaci¨®n del Infrastructure Investment and Jobs Act en 2021, un plan de inversi¨®n de 1,2 billones de d¨®lares que abri¨® oportunidades para las empresas en Estados Unidos. De acuerdo a la C¨¢mara de Comercio en Espa?a, algunas compa?¨ªas europeas, incluidas las espa?olas, lograron contratos en proyectos de transporte y energ¨ªa, aunque enfrentaron una fuerte competencia con empresas locales.
Pero no todo fue como la seda con el dem¨®crata. Biden tambi¨¦n gener¨® inquietudes en el ¨¢mbito fiscal. Su intenci¨®n de elevar el impuesto corporativo del 21% al 28% despert¨® dudas entre las grandes compa?¨ªas multinacionales, lo que llev¨® a muchas a reconsiderar sus planes de inversi¨®n en territorio estadounidense. Aunque la medida no se aprob¨® en su totalidad, el debate sobre el tema a?adi¨® un factor de inestabilidad en los mercados. En el ambito comercial, el sector agroalimentario continu¨® enfrentado obst¨¢culos. Espa?a, uno de los mayores exportadores de vino y aceite de oliva a EE UU, sigui¨® afrontando barreras comerciales preexistentes, como el arancel del 35% sobre la aceituna negra espa?ola impuesto por Trump en 2018, lo que afect¨® su competitividad en el mercado norteamericano.
El caso espa?ol
El escenario para Espa?a ha sido mixto tanto con Trump como con Biden. En 2018 el crecimiento de las exportaciones totales experiment¨® una ralentizaci¨®n respecto a las tasas registradas el a?o previo, coincidiendo con el incremento de los aranceles al acero y el aluminio en junio de ese a?o, pero en 2019, con estas medidas ya plenamente operativas, registraron un incremento considerable, en el entorno del 7%. Todo ello pese a que en octubre de ese a?o entr¨® en vigor el incremento de tasas a ciertos productos agroalimentarios espa?oles como represalia a los subsidios europeos a Airbus.

En 2020, ya con todos los incrementos de aranceles en funcionamiento, las exportaciones espa?olas cayeron m¨¢s de un 10%. No obstante, Ra¨²l Minguez, director del servicio de estudios de la C¨¢mara de Comercio de Espa?a, explica que ¡°es dif¨ªcil determinar el impacto que pudo tener esta pol¨ªtica arancelaria en ese desplome, ya que fue el a?o marcado por la crisis sanitaria¡±. Si se analiza por sectores, uno de los m¨¢s golpeados fue el agroalimentario. Las exportaciones de aceite de oliva, una de las joyas de la corona, sufrieron un duro golpe en los a?os de Trump, perdiendo un 70% de participaci¨®n en el mercado estadounidense. El vino, otro producto insignia, disminuy¨® entre un 12% y 15% en valor.
Pero a pesar de las barreras y las ca¨ªdas sectoriales puntuales, las exportaciones espa?olas totales al mercado norteamericano han crecido en estos a?os. Entre 2017 y 2023, las ventas aumentaron a una media del 8% anual, alcanzando los 18.904 millones de euros en 2023. Adem¨¢s, algunas ¨¢reas lograron sortear el proteccionismo de Trump y mantener el inter¨¦s de los inversores. El sector tecnol¨®gico y la industria farmac¨¦utica fueron resilientes gracias a la competitividad de las empresas nacionales y la estabilidad del mercado europeo. Compa?¨ªas como Amazon y Microsoft expandieron sus centros de datos en Espa?a en esos a?os, y la transici¨®n energ¨¦tica europea mantuvo el flujo de inversi¨®n en energ¨ªas renovables.
A diferencia del resto de Europa, en el caso nacional las importaciones provenientes de Estados Unidos han crecido a un mayor ritmo. Esto ha ampliado el d¨¦ficit comercial de Espa?a con el gigante americano, impulsado principalmente por la compra de gas y tecnolog¨ªa estadounidense. El sector energ¨¦tico ha sido la principal flaqueza. La crisis derivada de la guerra en Ucrania llev¨® a Espa?a a reducir sus importaciones de gas ruso y argelino, aumentando su dependencia del gas natural licuado (GNL) estadounidense. En 2022 y 2023, EE UU se convirti¨® en el principal proveedor de gas de Espa?a, lo que dispar¨® el d¨¦ficit comercial y reforz¨® la vulnerabilidad del pa¨ªs en materia de seguridad energ¨¦tica.
De Biden a la incertidumbre
Ya con Trump de nuevo en la Casa Blanca, la incertidumbre ha resurgido gracias a su enfoque renovado en el proteccionismo econ¨®mico. Los analistas dan por descontado un nuevo cap¨ªtulo de inseguridad comercial que posiblemente ralentice el volumen de intercambios. ¡°Si bien queda por ver c¨®mo de agresiva terminar¨¢ siendo la pol¨ªtica arancelaria, es probable que la mera amenaza de interrupciones comerciales aumente la cautela corporativa. Esto se vio en 2018 y 2019 bajo la primera administraci¨®n Trump, cuando las empresas redujeron los planes de inversi¨®n debido a una mayor incertidumbre¡±, se?ala Nicola Mai, economista y analista de cr¨¦dito soberano en la firma de inversi¨®n PIMCO.
En cuesti¨®n de mes y medio las relaciones comerciales se han ido deteriorando por una serie de pol¨ªticas arancelarias que el mandatario republicano ha anunciado. Entre ellos figuran los posibles aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y el acero de todo el mundo. La medida golpear¨ªa al pa¨ªs que hist¨®ricamente ha sido la locomotora europea: Alemania, el s¨¦ptimo mayor exportador de acero a EE UU. Tambi¨¦n impactar¨ªa a la econom¨ªa nacional, pues Espa?a es el d¨¦cimo exportador, con env¨ªos valorados en 263 millones de d¨®lares.

A esto se suma la promesa hecha esta semana de imponer a la Uni¨®n Europea aranceles como respuesta al (IVA), que Washington interpreta como una barrera comercial. De concretarse, estos nuevos aranceles no tendr¨ªan un impacto macroecon¨®mico may¨²sculo, pero a nivel sectorial podr¨ªa variar enormemente ¨Ddependiendo de los tipos actuales¨D, y se reflejar¨ªa en el mercado de valores. Al respecto el banco suizo Safra Sarasin precisa que mientras que los Veintisiete imponen un arancel del 10% a los coches estadounidenses, del otro lado solo se aplica un 2,5% a los europeos. Por lo tanto, de homologarse, el sector automotriz europeo sangrar¨ªa. A nivel nacional, el sector tambi¨¦n saldr¨ªa perjudicado. M¨ªnguez explica que ¡°en el caso de la automoci¨®n, Espa?a ya mantiene un d¨¦ficit estructural con EE UU, por lo que unas tasas adicionales podr¨ªan agrandar este desbalance¡±.
Los aranceles a¨²n no est¨¢n fijados ni entrar¨¢n en vigor inmediatamente, por lo que la resoluci¨®n se interpreta como una herramienta de negociaci¨®n con sus socios comerciales en aras de reducir el disparado d¨¦ficit comercial de la primera econom¨ªa del mundo. El republicano asume estos niveles como algo negativo porque lo asocia con una p¨¦rdida de empleos y riqueza para Estados Unidos. Su discurso se basa en la idea de que las altas tasas de importaci¨®n reducen la producci¨®n interna, lo que lleva a la p¨¦rdida de empleos en sectores como la manufactura. A ello se suma una dependencia de otros pa¨ªses, especialmente de rivales como China, lo que debilita su seguridad econ¨®mica.
Aunque se trate de una estrategia para conseguir concesiones, Goldman Sachs da por descontando que la incertidumbre generada por este aluvi¨®n de titulares arancelarios pesar¨¢ sobre las econom¨ªas y entorpecer¨¢ los flujos de capital hacia la zona euro. ¡°La incertidumbre lleg¨® para quedarse y mantendr¨¢ el crecimiento europeo moderado en los pr¨®ximos trimestres¡±, se lee en uno de los art¨ªculos publicados esta semana por la entidad bancaria.
Desde UBS, insisten que en el marco arancelario rec¨ªproco y las futuras negociaciones comerciales, las divisas se mantendr¨¢n vol¨¢tiles al menos durante la primera mitad del a?o. Por su parte, el departamento de an¨¢lisis de Deutsche Bank ha insistido en que gran parte de la relaci¨®n entre Europa y Estados Unidos ¡°estar¨¢ fuertemente determinada por la forma en que evolucione la relaci¨®n de Estados Unidos con China durante los pr¨®ximos cuatro a?os. Muchos suponen que el gobierno ser¨¢ m¨¢s agresivo con China, no s¨®lo imponiendo aranceles sino tambi¨¦n eliminando su estatus arancelario de naci¨®n m¨¢s favorecida en la OMC. Esto afectar¨ªa materialmente tambi¨¦n a Europa y alterar¨ªa la libertad con la que la tecnolog¨ªa y la inversi¨®n ¨Cas¨ª como los bienes y servicios¨C podr¨ªan fluir entre los pa¨ªses que comercian en d¨®lares estadounidenses y China¡±, detallan en uno de sus recientes informes.
Por su parte, M¨ªnguez insiste en que ¡°la inversi¨®n y el comercio bilateral enfrentar¨¢n nuevos desaf¨ªos en un contexto donde las decisiones pol¨ªticas en Washington seguir¨¢n definiendo las oportunidades y riesgos para las empresas en ambos lados del Atl¨¢ntico¡±. En definitiva, incluso si el mandatario americano adopta un enfoque transaccional en lugar de una simple subida de aranceles, Europa se ver¨¢ obligada a realizar concesiones, lo que puede resultar en una balanza negativa para la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
