Cervantes, Shakespeare y la visita de Isabel II
"Cervantes y Shakespeare murieron el mismo d¨ªa del mismo mes de 1616, pero la resistencia brit¨¢nica a aceptar el calendario gregoriano hizo que la historia registrase la efem¨¦ride en dos fechas diferentes". Esta frase -comienzo de un editorial de EL PAIS acerca de la visita a Espa?a de la reina de Inglaterra- ha planteado la duda: ?es cierta tal afirmaci¨®n?Cuando mueren Cervantes y Shakespeare, en Inglaterra a¨²n reg¨ªa el viejo calendario juliano, mientras en Espa?a -como en algunos otros pa¨ªses europeos- ya hac¨ªa 34 a?os que se hab¨ªa adoptado el moderno calendario gregoriano. Entre el gregoriano y el juliano hay un desfase en el c¨®mputo del tiempo de varios d¨ªas. De modo y manera que el 23 de abril de 1616 del a?o juliano corresponde al 3 de mayo del a?o gregoriano. Shakespeare y Cervantes mueren, pues, en la misma fecha, pero ¨¦sta no se corresponde con el mismo d¨ªa al tratarse de calendarios diferentes. (La reforma ordenada por el papa Gregorio XIII en 1582 no fue acogida por igual en todas las naciones cristianas. Por ejemplo, las cat¨®licas Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y Espa?a la aceptaron el mismo a?o 1582, mientras que la protestante Gran Breta?a lo hace 170 a?os despu¨¦s, y no sin airadas quejas: "Devolvednos nuestros 11 d¨ªas", reclamaron muchos.)
La idea de que la muerte de los dos genios de la literatura universal se produjo el mismo d¨ªa est¨¢ muy extendida. Por ejemplo, dos cervantistas de renombre, Juan Antonio Pellicer (1738-1806) y Mart¨ªn Fern¨¢ndez Navarrete (1765-1844), coinciden en se?alarlo as¨ª. No resulta extra?o, por tanto, que tambi¨¦n EL PA?S incurriera en el error, por m¨¢s que el sentido de la utilizaci¨®n de esa referencia hist¨®rica por el editorialista no sufra por ello: se trataba de se?alar la existencia de elementos culturales compartidos por dos pa¨ªses cuyos destinos tienden ahora a converger en el com¨²n proyecto de construcci¨®n europea.
En este siglo, el historiador Luis Astrana Mar¨ªn deshizo el equ¨ªvoco que pesaba sobre lo que se ten¨ªa como significativa coincidencia hist¨®rica. En su pr¨®logo a las obras completas de Shakespeare (Aguilar; decimocuarta edici¨®n, 1966) aclara que el glorioso poeta "muere el martes 23 de abril de 1616 (3 de mayo de nuestro calendario), diez d¨ªas despu¨¦s de bajar a la tumba otro ingenio de su misma talla, nuestro inmortal Cervantes". Dejemos que ambos reposen en paz y recordemos los dos ¨²ltimos versos que Shakespeare dict¨® para su epitafio: "Bendito sea el hombre que respete estas piedras / y maldito el que remueva mis huesos".May¨²sculas y min¨²sculas
La visita de la reina de Inglaterra ha dado motivo tambi¨¦n a otras quejas de los lectores. La m¨¢s se?alada se refiere a la informaci¨®n que se titulaba as¨ª: El Rey de Espa?a y la reina de Inglaterra conf¨ªan en unafutura soluci¨®n amistosa para Gibraltar. ?Por qu¨¦ rey con may¨²scula y reina con min¨²scula? Esta distinci¨®n ortogr¨¢fica se repite en el texto de la cr¨®nica, aunque tambi¨¦n aparece, en otra noticia sobre la misma visita, el t¨¦rmino reina, referido a Isabel II, con may¨²scula.
El subdirector de formaci¨®n e investigaci¨®n, Julio Alonso, explica que el titular estaba mal, .pero no porque se escribiese la palabra rey con may¨²scula, mientras reina iba en min¨²scula, sino exactamente por todo lo contrario". Alonso se remite a lo que dice el Libro de estilo: "Esta palabra se escribe toda en min¨²sculas cuando precede al nombre ('el rey Juan Carlos') y con may¨²scula inicial cuando va sola ('el Rey inaugur¨® ayer'). Se puede escribir indistintamente 'el Rey', 'el rey Juan Carlos', 'don Juan Carlos', 'Juan Carlos I', 'el Monarca' o 'Su MaJestad". En consecuencia, el titular correcto debi¨® ser ¨¦ste: "El rey de Espa?a y la reina de Inglaterra conf¨ªan en una soluci¨®n amistosa para Gibraltar".
Julio Alonso adelanta que en la pr¨®xima edici¨®n del Libro de estilo se incluye una serie de matices en el apartado tratamientos referidos a la realeza. He aqu¨ª algunos:
"El nombre de cualquiera de los miembros de la familia real se escribir¨¢ precedido de 'don' o 'do?a' siempre que se haga por su nombre de pila y sin tratamiento honor¨ªfico o t¨ªtulo y sin el ordinal din¨¢stico (don Felipe de Borb¨®n y Grecia', pero 'Gonzalo de Borb¨®n Dampierre'; 'don Juan Carlos', pero 'el rey Juan Carlos' o 'Juan Carlos l'). Para el Rey puede utilizarse igualmente el tratamiento de Monarca; para el Rey y la Reina, el de majestad (Su Majestad), y para el pr¨ªncipe de Asturias, las infantas y dem¨¢s miembros de la familia real, el de alteza o alteza real (su alteza real). En la Monarqu¨ªa espaflola, los hijos del Rey son infantes, y ning¨²n otro pariente. Y no hay m¨¢s que un pr¨ªncipe, el heredero del trono, con el t¨ªtulo de pr¨ªncipe de Asturias. Las hermanas de don Juan Carlos, do?a Pilar y do?a Margarita, se consideran hijas de rey; por tanto, inf¨¢ntas".
"Todos estos tratamientos y dignidades se escribir¨¢n en min¨²sculas cuando precedan al nombre o al t¨ªtulo ('la reina Sofia', 'el pr¨ªncipe Felipe', 'la infanta Elena', 'don Juan de Borb¨®n') o cuando formen parte de un t¨ªtulo compuesto ('el rey de Espa?a', 'el pr¨ªncipe de Asturias'). Y con may¨²scula inicial cuando se empleen solos ('el Rey', 'el Monarca', `Su Majestad', 'el Pr¨ªncipe', la Infanta'). El plural con may¨²sculas iniciales s¨®lo se usar¨¢ para 'los Reyes' o'Sus Majestades', pero no para 'las infantas' o para 'sus altezas reales".
"Estas excepciones cabe aplicarlas igualmente a las dem¨¢s familias reinantes, pero s¨®lo cuando, en un mismo texto, se cite a uno de sus miembros junto a otro de la espa?ola: 'los reyes de Espa?a e Inglaterra', 'el rey Juan Carlos y la reina Isabel','el Rey [por don Juan Carlos] y la Reina [por Isabel II] saludaron desde el balc¨®n".
Como se ve, los lectores que han escrito o llamado por tel¨¦fono acerca de tanta anarqu¨ªa de may¨²sculas y min¨²sculas en el peri¨®dico del d¨ªa 18 de octubre ten¨ªan m¨¢s raz¨®n que un santo para protestar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.