Cinco editoriales europeas publicar¨¢n conjuntamente una colecci¨®n sobre historia de Europa
Josep Fontana, Jordi Nadal y Francisco Rico integran la selecci¨®n espa?ola entre los 14 autores elegidos
"En el espejo de los otros cobra conciencia que el car¨¢cter espec¨ªfico de los europeos es menos un hecho que un producto cultural, es decir hist¨®rico". Esta idea del historiador Josep Fontana fue utilizada ayer en Par¨ªs por el profesor franc¨¦s Jacques Le Goff como la mejor presentaci¨®n de la colecci¨®n titulada La construcci¨®n de Europa, un proyecto sin precedentes en el que participan cinco editoriales europeas, que publicar¨¢n simult¨¢neamente 14 obras sobre la historia y la cultura del continente en ingl¨¦s, franc¨¦s, espa?ol, alem¨¢n e italiano.
Las cinco editoriales, que inauguran esta colaboraci¨®n en el marco de la Europa unida, son la francesa Seuil, la brit¨¢nica Basil Blackwell, la espa?ola Cr¨ªtica, la alemana C. H. Beck y la italiana Laterza. El proyecto, que, seg¨²n Vito Laterza, pretende "tratar lo esencial de la cultura y la tradici¨®n europea con vistas a un cultura com¨²n", surgi¨® en la primavera de 1988 y se concret¨® en la ¨²ltima Feria del Libro de Francfort, donde se decidi¨® editar ensayos hist¨®ricos con un enfoque interpretativo y problem¨¢tico, escritos con un estilo sencillo y dirigido a un p¨²blico europeo amplio y culto.Para Jacques Le Goff, director de la colecci¨®n, "Europa es una realidad en potencia, un pensamiento inacabado fruto de una historia incompleta que hay que construir". Por eso la primera idea fue escribir una historia de Europa, pero se comprob¨® que "en el estado actual de la ciencia hist¨®rica y de la propia Europa, es imposible escribir una historia que no sea acad¨¦mica, llena de lagunas o que no requiera negociaciones diplom¨¢ticas entre los pa¨ªses". Esta dificultad llev¨® a la f¨®rmula elegida, en la que intelectuales e historiadores abordar¨¢n temas como la cristiandad o la industrializaci¨®n, pero tambi¨¦n la naturaleza, o momentos de la historia europea, como la Ilustraci¨®n, el romanticismo o el Renacimiento.
Catorce autores han recibido ya el encargo correspondiente y entre ellos figuran tres espa?oles: Fontana, que escribir¨¢ sobre el sugestivo tema Europa en el espejo; Jordi Nadal, que tratar¨¢ sobre La industrializaci¨®n europea, y Francisco Rico, que explicar¨¢ El Renacimiento. La presencia espa?ola s¨®lo es superada por Francia, que aporta cuatro autores -Robert Delort, El hombre y la naturaleza en Europa; Michel Mollat, Europa y el mar; Pierre Vilar, Las comunidades pol¨ªticas europeas; y Andr¨¦ Chastel-, y est¨¢ al mismo nivel que el Reino Unido -Maurice Cranston, El romanticismo; Peter Brown, Cristiandades separadas, y Charles Tilly, Las revoluciones europeas- Italia participa con Umberto Eco -Europa y la lengua perfecta- y Leonardo Benevolo -La ciudad europea-, y completan la biblioteca el alem¨¢n Werner Rosener, que afrontar¨¢ un tema in¨¦dito hasta ahora, La Europa de los campesinos, y el suizo de cultura alemana Ulrich Im Hof, con La Europa de la Ilustraci¨®n.
Una Europa plural
La selecci¨®n muestra la voluntad de Jacques Le Goff de ir, "a trav¨¦s de varios enfoques, al encuentro de una Europa plural, contradictoria y a menudo conflictiva, un pluralismo conflictivo que debe evolucionar a un pluralismo armonioso". Los libros comenzar¨¢n a aparecer en 1992, a una media de cinco o seis por a?o, y cada editorial tendr¨¢ libertad para fijar el precio, el formato y la tirada, que en Espa?a ser¨¢ de al menos 5.000 ejemplares. El ¨²nico elemento com¨²n ser¨¢ un logotipo, para el que Gonzalo Pont¨®n, representante de Cr¨ªtica, ha propuesto un dise?o de Enric Satu¨¦ que representa a un cajista del siglo XVI o XVII y que asocia la "idea de la construcci¨®n del libro a la de la construcci¨®n de Europa".Pont¨®n explic¨® que la participaci¨®n de Cr¨ªtica se debe a tres motivos: el car¨¢cter cient¨ªfico e internacionalista de la colecci¨®n; la posibilidad de que los europe¨ªstas espa?oles aporten sus conocimientos, despu¨¦s de a?os de recibir los de los hispanistas europeos, y la oportunidad que ofrece el proyecto de dar a conocer Europa en Am¨¦rica Latina.
La idea, en la que, seg¨²n Le Goff, "no ha habido ni la m¨¢s peque?a manifestaci¨®n de pruritos nacionalistas", tiene vocaci¨®n de apertura a otros pa¨ªses, sobre todo del Este de Europa, porque, en palabras de Pont¨®n, "es muy interesante conocer lo que piensan en estos momentos los polacos o los lituanos, por ejemplo".
Gonzalo Pont¨®n expres¨® su deseo de que la presentaci¨®n de los primeros vol¨²menes -"a m¨ª me gustar¨ªa salir con cinco o seis", dijo- se celebre en una instituci¨®n paneuropea -el Parlamento Europeo, por ejemplo-, como corresponde a una colecci¨®n que "est¨¢ escrita por europeos y para europeos, y no para franceses, italianos o espa?oles". El director de Cr¨ªtica considera dif¨ªcil adjudicar a alguien concreto la paternidad de la idea, fruto de la colaboraci¨®n habitual entre estas cinco editoriales, aunque no oculta que est¨¢ influida por el movimiento creado en tomo al mercado ¨²nico de 1992.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.