CEOE quiere acordar con las centrales los salarios de 1990 a partir del 5,1% de IPC
La Confederaci¨®n Espa?ola de Organizaciones Empresariales (CEOE) dijo anoche que har¨¢ una propuesta conjunta con la Confederaci¨®n de la Peque?a y Mediana Empresa (Cepyme) a los sindicatos para fijar un acuerdo salarial interconfederal para 1990 sobre la base de una prevision de inflacion para este a?o del 5,1 %.UGT y Comisiones Obreras han reconocido que ya han existido "sondeos explorativos" al respecto, pero no se ha llegado a ning¨²n resultado. Al finalizar la mesa bipartita sobre la formaci¨®n profesional, la patronal di¨® a conocer a las centrales su previsi¨®n oficial de inflaci¨®n para 1990. El 5,1% que proponen los empresarios fue calificado por los sindicatos como "un arma arrojadiza para forzar la pol¨ªtica de rentas".
El comunicado afirma que "como m¨¢ximo, el incremento anual de precios al consumo (IPC) en diciembre de 1990 no debe ser superior al 5,1 %", como primer paso para reducir, hasta su eliminaci¨®n, el diferencial adverso de precios que separa a Espa?a del conjunto de pa¨ªses que forman el Sistema Monetario Europeo (SME).
El conjunto de pa¨ªses del SME, se?ala el citado comunicado, ha registrado una tasa de inflaci¨®n estimada en 1989 del 4,1 % (medida por el deflactor del consumo privado en media anual). "Como la tasa de inflaci¨®n espa?ola, medida tambi¨¦n en media anual, se sit¨²a en 1989 en el 6,8%", afirma la CEOE, "se deduce la existencia de un diferencial adeverso en el pasado a?o de 2,7 puntos".
Conscientes de que en la econom¨ªa espa?ola existe una inflaci¨®n subyacente elevada, la CEOE insiste en que como m¨¢ximo el IPC en diciembre del presente ejercicio no debe ser superior al 5,1 %. "Con ese objetivo de inflaci¨®n, s¨®lo se reducir¨ªa el diferencial adverso en 3 d¨¦cimas, aunque se lograr¨ªa el necesario cambio de tendencia de los ¨²ltimos 18 meses".
La organizaci¨®n empresarial advierte m¨¢s adelante que cualquier cifra de aumento anual del ¨ªndice de precios al consumo en diciembre de 1990 superior al 5,1% ser¨ªa para el conjunto de nuestra econom¨ªa, y en especial para el empleo, "muy peligroso porque significa ir en contra de las implicaciones y exigencias de nuestra condici¨®n de miembro de la Europa comunitaria".
Los efectos del incremento de precios por encima de esa cifra supondr¨ªan, de acuerdo con la confederaci¨®n de empresarios, mayores importaciones y, consecuentemente, menor producci¨®n nacional y mayores niveles de desempleo. "Por consiguiente, las pol¨ªticas socioecon¨®micas -fiscal, monetaria y de rentas, entre otras- han de ajustarse coherentemente a los objetivos", seg¨²n la patronal, que inciden en que la pol¨ªtica de rentas debe ajustarse a estas exigencias de menor inflaci¨®n y mayor competitividad empresarial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.