Voces distantes
Indios y esquimales reclaman su patrimonio a los museos canadienses
En Canad¨¢ se hablan 15 lenguas y casi 60 dialectos. Ante el brillo de las tensiones entre angl¨®fonos y franc¨®fonos se olvidan a menudo los problemas de otras comunidades de inmigrantes y no digamos de esquimales e indios, los nativos originales. "Las reclamaciones de territorios tienen m¨¢s resonancia", dice Paul Carpentier, director de Colecciones e Investigaci¨®n del Museo de las Civilizaciones de Ottawa."Pero con relativa frecuencia se producen en todos los museos alegando derechos de herencia, reclamaciones de ciudadanos indios sobre objetos que exhibimos. Las soluciones no son f¨¢ciles. Digamos que, de modo general, tenemos tendencia a devolver los objetos de car¨¢cter sagrado, por supuesto siempre que haya una base para considerar que los reclamantes pueden heredarlos".
En estos asuntos de patrimonio nacional o tribal se intenta ir, en la pol¨ªtica cultural canadiense, con pies de plomo. "Hay que tomarse un tiempo e investigar", dice Carpentier, "porque son frecuentes los casos de picaresca, como reclamar alg¨²n objeto que nunca ha pertenecido a la propia comunidad aprovechando el desconocimiento oficial de ciertas culturas indias".
Fragmentaci¨®n
Culturas sumamente fragmentadas, sobre todo tras la irrupci¨®n de los europeos. En las luchas contra el poder brit¨¢nico algunas tribus se alinearon con los rebeldes angl¨®fonos y otras con los franc¨®fanos, y esa divisi¨®n idiom¨¢tica subsiste.Por otra parte, las lenguas -es decir, la memoria- de la comunidades indias se han perdido en buena parte. En 1911 muri¨® la ¨²ltima anciana que hablaba hur¨®n; por fortuna se pudo registrar su voz y conservar un considerable tesoro de vocablos. Pero lo normal es que el ingl¨¦s -o el franc¨¦s- sea ya la lengua, m¨¢s o menos corrompida, de relaci¨®n entre los indios.
Los elementos pol¨ªticamente m¨¢s conscientes de esas comunidades tratan de rescatar sus ra¨ªces, pero en muchas ocasiones s¨®lo hay una recuperaci¨®n kitsch por ejemplo, esos jefes indios vestidos seg¨²n los westerns.
Comunidades
Sin embargo, m¨¢s all¨¢ de los indios a los que, de cuando en cuando, se ve arrastrar el paso por las grandes ciudades canadienses, siguen existiendo, a pocos kil¨®metros de esos centros, ciertas comunidades, como los naskapi, afincados en el norte de Quebec y Labrador, que contin¨²an en sus tiendas y haciendo una vida parecida a sus antepasados."Con los inuit (esquimales) las negociaciones suelen ser m¨¢s f¨¢ciles", dice Paul Carpentier. "Son comunidades que han realizado una s¨ªntesis m¨¢s r¨¢pida con lo moderno. Se acostumbraron muy pronto a utll'z ar, por ejemplo, las motos de nieve, y su arte, en especial la escultura, que se expone de manera destacada en todos los museos canadienses, ha integrado sus tradiciones con las t¨¦cnicas occidentales. Por otra parte se ha conseguido un alfabeto operativo del tronco ling¨¹¨ªstico inuit gracias, en gran medida, a la labor investigadora de los misioneros".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.