En el umbral de los 20 duros
Los operadores espa?oles se resisten a poner la gasolina 's¨²per' a 100 pesetas el litro

El precio de la gasolina s¨²per -utilizada por casi el 90% de los usuarios espa?oles- est¨¢ a punto de alcanzar las 100 pesetas. Para los 14 pr¨®ximos d¨ªas, a partir de ma?ana, se ha fijado en 99,20, aunque podr¨ªa elevarse hasta 100,50, que es el m¨¢ximo permitido legalmente por la Administraci¨®n. Sin embargo, en estos momentos en que la gasolina se halla en el umbral de marcar un hito hist¨®rico llegando a las 100 pesetas sigue habiendo muchas sombras en el sistema de precios establecido. A las empresas Repsol, CEPSA y BP Oil Espa?a se les acusa de actuar en oligopolio al ponerse de acuerdo al fijar el precio de venta al p¨²blico y al Gobierno de ejercer un f¨¦rreo control sobre estas empresas.
Ten¨ªa que ser en 1.992. Es casi seguro que este a?o de fastos tambi¨¦n pase a la historia por otra raz¨®n: el litro de gasolina llega a las 100 pesetas. De momento est¨¢ en 99, pero desde ma?ana, martes, los operadores que ex penden gasolinas ya podr¨ªan vender la s¨²per por esa cantidad, aunque sin rebasar nunca el techo que fija el precio m¨¢ximo que el Ministerio de Industria anuncia cada 14 d¨ªas. Para la gasolina s¨²per (de 97 octanos) es de 100,50 pesetas. Los otros combustibles (gasolinas normal y sin plomo, gas¨®leos y fuel¨®leos) est¨¢n por debajo.Campsa, cuya decisi¨®n rige para el resto de los operadores, ha Fijado el precio de venta al p¨²blico en 99,20 pesetas en un alarde de malabarismo para evitar llegara las 100 pesetas y esquivar el efecto psicol¨®gico que supone para el usuario alcanzar esa barrera. La compa?¨ªa distribuidora no ha tenido reparos en poner una fracci¨®n de 20 c¨¦ntimos de la que no existe moneda. Es posible que en la siguiente quincena para la que se espera otra subida de los precios m¨¢ximos como consecuencia de que el d¨®lar ha continuado al alza, vuelva a sor prender con otra subida similar con tal de no llegar a los 20 duros.
?Qui¨¦n fija el precio?
El precio de venta al p¨²blico lo fija, en teor¨ªa, el operador de la gasolinera a su gusto. Es decir, las gasolineras pueden tener precios distintos, pero siempre por debajo del m¨¢ximo fijado. Sin embargo, no ocurre as¨ª. En la actualidad hay dos grupos de gasolineras: las 4.000 de la antigua red concesionaria del monopolio y las que se han construido tras comenzar, la liberalizaci¨®n del sector en la denominada red paralela. Las concesionarias ponen sus precios seg¨²n los que marca Campsa (compa?¨ªa participada por Repsol, CEPSA y BP Oil). Aunque no existe nada escrito que obligue a que sigan los precios que fija Campsa, se mantiene la obligaci¨®n de actuar como una red concesionria hasta que se apruebe la ley deadaptaci¨®n al monopolio, prevista para primeros de diciembre. Despu¨¦s, ya se ver¨¢.
Las gasolineras de la red paralela, donde los tres accionistas de Campsa tienen 566 de los 783 establecimientos que funcionan, pueden poner los precios que quieran sin estar sujetas a esa obligaci¨®n de la red concesionaria. Sin embargo, existe un pacto de no agresi¨®n entre Repsol, CEPSA y BP Oil y ponen los precios de Campsa. Los otros operadores tambi¨¦n siguen el precio de Campsa, que marca una rentabilidad bastante factible.
Las tres socias de Campsa copan m¨¢s del 90% de las gasolineras que hay en Espa?a. En concreto, Repsol supera el 60%; CEPSA (con Ertoil), el 25%, y Bp Oil Espa?a (antigua Petromed), el 8%. "Esta circunstancia les permite controlar el mercado sin problemas y no variar el precio", seg¨²n una fuente del sector, que se queja de que el mercado se encuentra en una situaci¨®n oligopol¨ªstica. "Si de verdad existiera competencia, habr¨ªa gasolineras con dos e, incluso, cuatro pesetas menos que Campsa". "Lo que ocurre", prosigue, "es que a los pocos que lo han intentado hacer, como alguna cadena de hipermercados, se le han denegado nuevos permisos". Este extremo ha sido negado rotundamente por fuentes de la Administraci¨®n.
La mejor forma de introducir una verdadera competencia en el mercado ser¨ªa que una de las dos empresas minoritarias (CEPSA o BP Oil) decidiera cambiar el precio. Sin embargo, fuentes de una de estas dos empresas deja las cosas claras: "Existe, una disciplina entre los socios que, al menos de momento, no estamos dispuestos a romper". La misma fuente comenta que ese pacto beneficia tambi¨¦n a los operadores minoritarios, "ya que si reduj¨¦ramos el precio nos acusar¨ªan de que les estamos echando del mercado al jugar a la baja".
Este pacto interno supone una pr¨¢ctica contra la competencia, seg¨²n un experto en estos temas, que subraya: "Desde el punto de vista doctrinal no hay cosa peor que acordar precios". Fuentes del Tribunal de la Competencia espa?ol han manifestado que nadie ha presentado una denuncia y reconocen que es un caso t¨ªpico de anticompetencia, "aunque habr¨ªa que probar si es verdad que existe acuerdo". En parecidos t¨¦rminos se han expresado fuentes de la CE.
Privilegios
En la actualidad cualquier multinacional puede abrir una gasolinera en Espa?a. Sin embargo, seg¨²n un medio del sector, "las multinacionales no han podido acceder a la antigua red concesionaria por lo que han tenido que abrirlas nuevas a coste muy alto y no les interesa alejarse del precio que fija Campsa porque tienen poco volumen y no podr¨ªan rentabilizar la inversi¨®n".
Fuentes ligadas al Ministerio de Industria rechazan rotundamente que exista el privilegio para las empresas espa?olas y afirman que el sistema de precios m¨¢ximos evita que haya un predominio oligopol¨ªstico, ya que no permite rebasar un techo. "De existir el sistema de precios libres que hay en otros pa¨ªses europeos, las tres empresas que dominan el mercado espa?ol podr¨ªan disparar los precios hasta donde quisieran sin tope y todos las seguir¨ªan". Seg¨²n esta fuente, esta es la raz¨®n por la que se mantendr¨¢ el sistema de precios m¨¢ximos que, adem¨¢s de Espa?a, est¨¢ implantado en B¨¦lgica, Portugal, Grecia e Irlanda.
La posibilidad de que el precio de venta al p¨²blico de la s¨²per se eleve a 100 pesetas es remota. "Es dif¨ªcil imaginar que el Gobierno, ante la presi¨®n que tiene por diversos frentes, permita que Campsa suba el precio a 100 pesetas", dice una de las fuentes consultadas. El impacto de pasar de 99 a 100 pesetas ser¨ªa mucho m¨¢s fuerte que pasar de 95 a 99, dice esa fuente. Este precio, en cualquier caso, es de los m¨¢s baratos de la CE (v¨¦ase cuadro).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Cepsa
- Gas natural
- IV Legislatura Espa?a
- British Petroleum
- Repsol
- Gobierno de Espa?a
- Precios
- Empresas multinacionales
- Gasolina
- PSOE
- Petroleras
- Carburantes
- Gas
- Petr¨®leo
- Pol¨ªtica energ¨¦tica
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Combustibles f¨®siles
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Combustibles
- Comercio
- Materias primas
- Uni¨®n Europea
- Ministerio de Industria