El ciclo sobre 'Los mitos hisp¨¢nicos' concluye con el temor por su continuidad
La sesi¨®n de clausura del ciclo de seis conferencias titulado Mitos hisp¨¢nicos universales, organizado por el Consorcio de Madrid Capital Europea de la Cultura, se desvi¨® del tema central para plantear una pregunta a sus par ticipantes: ?un futuro sin mitos? En la mesa de debate estaban Juan Luis Cebri¨¢n (periodista y escritor), Crist¨®bal Halffter (director de orquesta y compositor), Jos¨¦ M. S¨¢nchez Ron (f¨ªsico te¨®rico) e Ignacio Sotelo (fil¨®sofo y polit¨®logo).Cebri¨¢n abri¨® la sesi¨®n con un breve an¨¢lisis de los mitos de nuestro tiempo que, "est¨¢n m¨¢s asociados a la imagen que a la li teratura", seg¨²n afirm¨®. "La vivencia del mito hoy no est¨¢ en la imaginaci¨®n sino en la representaci¨®n concreta que nos dan de ellos los medios de comunicaci¨®n, en especial la televisi¨®n. Y esto comporta grandes cambios sobre el sistema de transmisi¨®n del conocimiento".
El m¨²sico Crist¨®bal Halffte dijo que los mitos de hoy son prefabricados e impuestos, entre otros, por la industria del espec t¨¢culo. "El mito es tambi¨¦n un sistema de dominaci¨®n. El ser humano se puede someter, los puede rechazar o luchar contra aquellos que se nos quieran imponer. Pero yo prefiero pensar que, ante esto, cada uno debe fabricar sus propios mitos, modelos y h¨¦roes".
Jos¨¦ Mar¨ªa S¨¢nchez Ron adopt¨® el punto de vista de la ciencia frente a la mitolog¨ªa. "Una de las funciones de los mitos es la dimensi¨®n liberalizadora que tiene ante las preguntas sobre lo desconocido y ha sido fuente de tranquilidad y consuelo. La persistencia de los mitos en el futuro depender¨¢ de c¨®mo se desarrolle ¨¦ste, y no soy muy optimista. ? Pero no creo que la ciencia sea la causa del fracaso de la formaci¨®n de mitos en el futuro, sino la tecnolog¨ªa. La ciencia ha creado sus propios mitos y se puede uno llegar a preguntar si la ciencia en s¨ª no es tambi¨¦n un mito".
Ignacio Sotelo centr¨® su intervenci¨®n en su esperanza de que el mito no muera en el futuro. "La raz¨®n critica los mitos solo para crear despu¨¦s otros nuevos en su lugar. No hay pensamiento de envergadura que no se convierta en mito", dijo. Y se?al¨® que en nuestro tiempo el m¨¢s peligroso de los mitos sociales es el de la econom¨ªa de mercado. "El mito del mercado libre est¨¢ basado en la busca del bien individual lo que seg¨²n los economistas, redundar¨ªa en el bien com¨²n. Pero este bien com¨²n no es tal, sino solamente el de los, poderosos. El bien de los fuertes a costa de los d¨¦biles".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.