Especialistas debaten en Madrid si la sociedad est¨¢ dejando de leer
"Los lectores no nacen: se hacen". Esta podr¨ªa ser la frase de partida del seminario sobre La sociedad lectora, que se desarrollar¨¢ hasta el viernes en Madrid, organizado por el Ministerio de Cultura y el C¨ªrculo de Lectores, y en el que diversos especialistas intentar¨¢n averiguar si es cierto que la sociedad est¨¢ dejando de leer, por qu¨¦, y c¨®mo evitarlo. "Apostamos por el libro", dijo el ministro de Cultura, Jordi Sol¨¦ Tura, ante una audiencia entre la que se encontraba el presidente de la Federaci¨®n de Asociaciones de Editores, Ferm¨ªn Vargas, y el editor Francisco P¨¦rez Gonz¨¢lez, consejero de PRISA, entre otros. Esa apuesta por el libro, explic¨® Sol¨¦ Tura, parte de que el libro fue el gran instrumento de la Ilustraci¨®n. "Lo consideramos un instrumento indispensable en la transmisi¨®n y gestaci¨®n de nuestra identidad colectiva. La sociedad lectora", record¨®, "no se limita a Espa?a, pues formamos parte de un idioma en expansi¨®n".Previamente hablaron Armand Mattelart, profesor de Comunicaci¨®n en la Universidad de Par¨ªs, y Hans Meinke, director del C¨ªrculo de Lectores y quien propuso que los lectores no nacen sino que se hacen, como demuestra la actividad de los clubes de lectores. Meinke record¨® el discurso de Octavio Paz en la ¨²ltima feria de Francfort, seg¨²n el cual a medida que la educaci¨®n se extiende se da la paradoja de que decrece el inter¨¦s de las masas por la lectura. Meinke ofreci¨® datos que demuestran que, al menos en Alemania, ha descendido el tiempo dedicado por los adultos a la lectura, un problema que, seg¨²n dijo, s¨®lo se puede combatir en la ra¨ªz: la escuela y la familia.
Homogeneizaci¨®n
El belga Armand Mattelart enmarc¨® hist¨®ricamente el conflicto de la homogeneizaci¨®n cultural. Fue el ingl¨¦s H. G. Wells, en un libro de 1897, Anticipaciones, el primero en hablar de ella. Para Wells las fuerzas que trabajaban ya por entonces en contra de los poderes locales y en favor de grandes corrientes transnacionales, como el pangermanismo o el panamericanismo, terminar¨ªan, hacia el a?o 2000, con la victoria de la lengua francesa. Luego, Sol¨¦ Tura desminti¨® que sea el franc¨¦s el idioma con alguna posibilidad hegem¨®nica, como en cambio la tiene el espa?ol.En una densa exposici¨®n de casi dos horas, Mattelart puso en cuesti¨®n la idea neoliberal -"un nuevo populismo", lo llam¨®-, de que la simple libertad del lector para elegir sus lecturas garantice la democracia cultural. Es algo mucho m¨¢s complejo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Lectura
- Jordi Sol¨¦ Tura
- C¨ªrculo de Lectores
- Declaraciones prensa
- Ministerio de Cultura
- IV Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- H¨¢bitos culturales
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- PSOE
- Gente
- Libros
- Bibliotecas
- Gobierno
- Partidos pol¨ªticos
- Empresas
- Administraci¨®n Estado
- Espa?a
- Servicios informaci¨®n
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Cultura
- Sociedad