El Grupo de los Siete intenta coordinar pol¨ªticas para luchar contra el paro

ENVIADA ESPECIAL El Grupo de los Siete pa¨ªses m¨¢s industrializados del mundo se re¨²ne hoy y ma?ana en Detroit para buscar soluciones al problema m¨¢s acuciante de las econom¨ªas avanzadas: el desempleo. El crecimiento econ¨®mico ya no basta para paliar este problema. Estados Unidos propone que las reformas estructurales de los mercados de trabajo y los sistemas de protecci¨®n social se combinen con una mejor formaci¨®n de la fuerza laboral, con una reducci¨®n dr¨¢stica de los tipos de inter¨¦s en Europa y una pol¨ªtica fiscal expansiva en Jap¨®n.
La conferencia sobre el empleo, que se celebra a iniciativa del presidente Bill Clinton y que re¨²ne a los ministros de Trabajo, Econom¨ªa, Finanzas e Industria, se celebra en Detroit, una ciudad que simboliza la transici¨®n industrial que est¨¢n atravesando las principales econom¨ªas del mundo.En palabras del propio presidente: "Todo Detroit es una econom¨ªa en transici¨®n, en donde la industria del autom¨®vil est¨¢ renaciendo, pero resulta ser m¨¢s competitiva con menos trabajadores". A su juicio, Detroit refleja los retos de estos cambios econ¨®micos "y la necesidad de hacer algo con los trabajadores que se quedan atr¨¢s". Los llamados Tres Grandes (los fabricantes de autom¨®viles Ford, Chrysler y General Motors), que son la base de la industria en Detroit, han aportado 100.000 d¨®lares cada uno a la organizaci¨®n de una conferencia que esperan que sirva para cambiar la imagen de est¨¢ ciudad en el mundo.
Es cierto que pocas ciudades estadounidenses encarnan mejor que Detroit los problemas de desempleo que sufre el mundo industrializado: un tercio del mill¨®n de sus habitantes viven por debajo de la frontera de la pobreza y la tasa de desempleo es el doble que la media nacional, 6,5%.Problemas similares
Las econom¨ªas de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canad¨¢ y Jap¨®n, que integran el G-7, sufren problemas similares de paro, salarios bajos, una creciente competitividad exterior y la introducci¨®n de nuevas tecnolog¨ªas, que dejan obsoleta la formaci¨®n de los empleados.
La dificultad est¨¢ en anticiparse a estos retos, seg¨²n coinciden en se?alar los economistas, y en buscar soluciones nuevas que acompa?en a las pol¨ªticas expansivas cl¨¢sicas (m¨¢s gasto p¨²blico y rebaja de los tipos de inter¨¦s), ya que, argumentan, s¨®lo el crecimiento no es suficiente para luchar contra el paro.
Adem¨¢s de la diferencia entre el ciclo econ¨®mico estadounidense (en el ¨²ltimo trimestre de 1993 registr¨® un crecimiento del 7,5%) y el ciclo europeo (donde las principales econom¨ªas siguen en recesi¨®n), los l¨ªderes de ambos continentes se enfrentan a estos retos desde dos experiencias distintas.
Mientras Europa ha mantenido una fuerte protecci¨®n social y ha mejorado la calidad de vida de los trabajadores con fuertes aumentos salariales en los ¨²ltimos veinte a?os, la reestructuraci¨®n industrial en Estados Unidos se ha hecho a costa de peores empleos y de p¨¦rdida de calidad de vida. La diferencia fundamental entre estos dos modelos es que Europa cre¨® 10 millones de puestos de trabajo en ese periodo frente a los 38 que se crearon en EE UU. En la actualidad, la tasa de paro de la Uni¨®n Europea se acerca ya al 11% y la estadounidense asciende al 6,5%. En Jap¨®n, donde las relaciones laborales de larga duraci¨®n se est¨¢n viendo amenazadas ahora, el desempleo no afecta m¨¢s que al 3% de la poblaci¨®n activa.
El secretario de Trabajo estadounidense, Robert Reich, quiere discutir esta cuesti¨®n ante el G-7: "Las econom¨ªas industrializadas parecen condenadas a tener que elegir entre m¨¢s empleos peor pagados, o pocos empleos mejor pagados", declar¨® en Washington hace pocos d¨ªas durante los preparativos de la conferencia.
A su juicio, hay que combinar la inversi¨®n en educaci¨®n y formaci¨®n profesional, que se da m¨¢s en Europa, con la movilidad y flexibilidad laboral que hay en EE UU.
Dinero m¨¢s barato
El secretario de Trabajo estadounidense promete ser cr¨ªtico con los bancos centrales europeos. En su opini¨®n, una bajada dr¨¢stica de los tipos de inter¨¦s es una condici¨®n necesaria para estimular el crecimiento y contribuir a la lucha contra el paro.
"Algunos gobernadores de bancos centrales y ministros de Econom¨ªa querr¨ªan echar la culpa de todos los males a las rigideces de los mercados laborales y evitar su responsabilidad, pero se necesita crecimiento econ¨®mico tambi¨¦n", dijo.
Clinton, que ser¨¢ el ¨²nico jefe de Estado que asista a la conferencia, quiere aprovechar la reuni¨®n del G-7 para reafirmar su compromiso con la globalizaci¨®n del comercio y luchar contra quienes abogan por el proteccionismo para mantener los empleos.
"La globalizaci¨®n de la econom¨ªa no es un obst¨¢culo al progreso, sino una gran oportunidad", se?al¨® el presidente anteayer. "Hay que prepararse para los cambios y aceptarlos y usarlos para crear m¨¢s empleos mejor remunerados", concluy¨®.
Jap¨®n s¨®lo ha enviado a esta reuni¨®n a su ministro de Trabajo, Chikara Sakaguchi, mientras que el resto de pa¨ªses han mandado a cuatro representantes. Un miembro del Gobierno nip¨®n ha declarado que su pa¨ªs era reticente a la celebraci¨®n de esta conferencia en Detroit, donde el resentimiento contra Jap¨®n es muy agudo por la p¨¦rdida de tantos puestos de trabajo en la industria del autom¨®vil en los a?os ochenta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.