El colapso del banco Barings agrava la extrema debilidad de la peseta, la lira y la libra
La noticia del colapso del banco de negocios brit¨¢nico Barings, que ha provocado la crisis bancaria m¨¢s grave de los ¨²ltimos once a?os en el Reino Unido, sent¨® como una bomba en los mercados financieros europeos, ya baqueteados por la persistente debilidad del d¨®lar, la crisis mexicana y los problemas pol¨ªticos y presupuestarios de algunos pa¨ªses. La peseta, la lira, el franco y la libra esterlina volvieron a caer a sus m¨ªnimos hist¨®ricos frente al marco, que contin¨²a su ascensi¨®n imparable como moneda refugio.De nuevo, la fortaleza del marco empuj¨® a la peseta por encima de los 88,50 unidades por marco, peligrosamente cerca de su l¨ªmite de depreciaci¨®n de 91,87 que tiene asignado en el mecanismo de cambios del Sistema Monetario Europeo. Fue a ese nivel cuando los operadores observaron fuertes intervenciones del Banco de Espa?a en apoyo de su divisa, al igual que hicieron otros bancos centrales europeos en defensa de sus divisas. El apoyo institucional sirvi¨® para que la moneda espa?ola marcara un cambio base -que fija la autoridad monetaria a las 13.30 horas- de 88,34 unidades por marco (frente a las 87,98 del viernes).
Desde que en diciembre la devaluaci¨®n del peso mexicano desatara una crisis financiera internacional, la peseta ha perdido un 5,3% de su valor frente al marco. La crisis pol¨ªtica que ha generado el caso GAL ha puesto a la peseta en el punto de mira de los inversores que, en medio de la actual tormenta monetaria, prefieren apostar por la seguridad, es decir, por el marco alem¨¢n al que le avala la credibilidad del Bundesbank (banco central alem¨¢n) en la lucha contra la inflaci¨®n.
Salida del SME
Pese a que el Gobierno descart¨® el viernes pasado la posible salida de la peseta del Sistema, algunos analistas no descartan que ¨¦sta sea inevitable si la moneda llega a su l¨ªmite, momento en el que m¨¢s se intensifica la especulaci¨®n al estar asegurada la intervenci¨®n de los bancos centrales para comprar todas las pesetas que se vendan en el mercado. A la moneda espa?ola le queda un escaso recorrido, ya que dentro de su banda de fluctuaci¨®n del 15% est¨¢ depreciada un 11,79% frente al marco y m¨¢s de un 12% frente al flor¨ªn holand¨¦s (la moneda m¨¢s fuerte del SME en la actualidad). La crisis del mecanismo de cambios europeo en agosto de 1993 se resolvi¨® con la ampliaci¨®n de las bandas de fluctuaci¨®n del 2,25% y el 6% -de Espa?a y Portugal- al 15%, como medida preventiva contra la especulaci¨®n precisamente.
El ex ministro de Econom¨ªa Carlos Solchaga se?al¨® ayer en Bilbao que debe evitarse la tentaci¨®n de subir los tipos de inter¨¦s para ayudar a la peseta y se mostr¨® partidario de que el marco se revaluase frente al resto de las divisas del SME "ya que parece que esta moneda suscita m¨¢s confianza qye las otras", informa Europa Press.
La desconfianza de los inversores sobre el futuro de la moneda espa?ola qued¨® patente ayer, por segundo d¨ªa consecutivo, en el mercado secundario de deuda. El temor a una mayor depreciaci¨®n provoc¨® nuevas ventas de activos p¨²blicos. La rentabilidad del bono a 10 a?os subi¨® hasta el 11,84% y ampli¨® su diferencial con el bono equivalente alem¨¢n -que mide la prima- de riesgo que se exige a Espa?a- hasta los 4,55 puntos. La deuda italiana, m¨¢s castigada que la espa?ola, increment¨® su diferencial con Alemania hasta los 5,60 puntos.
La Bolsa volvi¨® a sufrir las consecuencias de la debilidad de la peseta y cay¨® 3,25 puntos, el 1,16%, para situarse en el 277,94%, s¨®lo 2,59 puntos por encima del nivel m¨ªnimo del ejercicio alcanzado el pasado d¨ªa 11 de enero, en el momento m¨¢s duro de la crispaci¨®n pol¨ªtica. Los inversores eluden al mercado espa?ol, sobre todo los extranjeros, ya que la depreciaci¨®n de la peseta exige una subida similar de la Bolsa para compensar el tipo de cambio final.
Con todo, parece que el mercado espa?ol no fue ayer el m¨¢s castigado por la huida hacia la calidad. Italia vivi¨® una jornada de aut¨¦ntico p¨¢nico desinversor que llev¨® a la lira a nuevos m¨ªnimos hist¨®ricos de 1.163 unidades por marco, frente a las 1.107 del viernes. El Banco de Italia se vio obligado a intervenir por cuarto d¨ªa consecutivo. En el ambiente siguen pesando fuertes dudas sobre la aprobaci¨®n en el Parlamento del ajuste presupuestario presentado por el Gobierno de Lamberto Dini. Algunos analistas aseguran que la desconfianza ha alcanzado ya a los inversores dom¨¦sticos, que comienzan ya a deshacer sus carteras y a abandonar el pa¨ªs.
Llamadas a la calma
En Londres, la crisis de Barings provoc¨® una nueva depreciaci¨®n de la libra esterlina que cay¨® a 2,2950 marcos, frente a los 2,3090 del viernes. La moneda se recuper¨® m¨¢s tarde a esos niveles apoyada por las llamadas a la calma del ministro de Finanzas, Kenneth Clarke, y el gobernador del Banco de Inglaterra, Eddie George. La Bolsa, que registraba fuertes p¨¦rdidas a la apertura, cerr¨® con un retroceso del 0,41%.
El franco franc¨¦s, debilitado por la incertidumbre pol¨ªtica que est¨¢ generando la campa?a a la Presidencia, no lleg¨® a caer hasta su m¨ªnimo hist¨®rico de 3,55 unidades por marco que alcanz¨® en la crisis del SME en agosto de 1993, pero cerr¨® en los m¨ªnimos de los ¨²ltimos 18 meses, a 3,53.
El d¨®lar, cuya depreciaci¨®n ha estado presionando a las monedas europeas m¨¢s vulnerables, tampoco qued¨® a salvo de tensiones. Esta vez fue la debilidad de las monedas europeas la que provoc¨® su depreciaci¨®n. Cay¨® a 1,4560 marcos frente a 1,4710 del. viernes.
Las bolsas europeas comenzaron la jornada tambi¨¦n con fuertes p¨¦rdidas tras la ca¨ªda de 600 puntos (3,8%) en el Nikkei de Tokio, pero la apertura de Nueva York, que logr¨® mantener las ganancias que el viernes la llevaron a un nuevo m¨¢ximo hist¨®rico (4.011), consigui¨® suavizar los recortes. Francfort perdi¨® un 0,92% y Par¨ªs el 0,20%. Al cierre, sin embargo, Wall Street cay¨® por debajo de los 4.000 puntos (3.988,57).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.