La inflaci¨®n obliga al Banco de Espa?a a subir por tercera vez en el a?o los tipos, que llegan al 9,25%
EL PRECIO DEL DINERO El Banco de Espa?a elev¨® ayer el precio del dinero para tratar de contrarrestar los efectos de la inflaci¨®n, que en mayo volver¨¢ a subir, seg¨²n todas las previsiones. Es la tercera vez en lo que va de a?o que el instituto emisor incrementa los tipos por ese motivo. Las anteriores subidas fueron en enero y marzo. Esta vez ha sido de 0,75 puntos, con lo que los tipos se sit¨²an en el 9,25%. Con los tres aumentos del a?o, el precio del dinero se ha elevado en 1,90 puntos. Las reacciones pol¨ªticas a la decisi¨®n del banco emisor no se hicieron esperar. El PP calific¨® como "muy grave y seria" la subida de tipos del Banco de Espa?a, en unos momentos en los que "la recuperaci¨®n de la econom¨ªa no es del todo satisfactoria". El presidente de la Generalitat Jordi Pujol, la tach¨® de "excesiva". La reacci¨®n de los mercados fue neutra.El Banco de Espa?a subi¨® ayer tres cuartos de punto el tipo de inter¨¦s de intervenci¨®n (precio al que presta el dinero a las entidades financieras) y los situ¨® en el 25%. En un inusual acto, el banco emisor emiti¨® una nota de prensa en la que justificaba su decisi¨®n que fue inmediatamente seguida por los principales bancos nacionales, que elevaron en la misma proporci¨®n el tipo de inter¨¦s de sus tipos preferenciales (el precio de los cr¨¦ditos a los principales clientes).La inc¨®gnita acerca de si el Banco de Espa?a esperar¨ªa o no a conocer la inflaci¨®n de mayo para subir el precio del dinero se despej¨® en la primera ocasi¨®n que tuvo. La subasta decenal de certificados de dep¨®sito se resolvi¨® a primera hora de la ma?ana con la subida de tres cuartos de punto. El Banco de Espa?a ha subido desde enero en tres ocaiones el tipo de intervenci¨®n y las tres veces lo ha hecho para adelantarse a las tensiones inflacionistas. La subida acumulada -1,9 puntos en enero, marzo y junio- no ha dejado sentir todav¨ªa sus efectos.
El Banco de Espa?a explicaba en una nota de prensa que existe un deterioro [de los precios] significativo, no atribuible exclusivamente a factores transitorios o a las perturbaciones de oferta que se han producido". Y a?ad¨ªa que las previsiones sobre el ¨ªndice de precios al consumo han empeorado y existe un riesgo d6 que la inflaci¨®n se desv¨ªe de la senda necesaria para converger con los objetivos a medio plazo establecidos".
El objetivo del Banco de Espa?a es que la inflaci¨®n se coloque en el 3% en 1997 de acuerdo con los objetivos del plan de convergencia. Y como objetivo intermedi¨® situar de forma estable los precios por debajo del 4% en el primer trimestre de 1996. La inflaci¨®n actual es del 5,2% y las expectativas sobre el IPC de mayo no son demasiado optimistas. El a?o pasado el IPC subi¨® dos d¨¦cimas y en junio una. La posibilidad de reducir de manera significativa la inflaci¨®n interanual antes de terminar el primer semestre parece escasa.
A partir de ah¨ª hay que tener en cuenta que en los meses de verano se espera un r¨¦cord de turistas, lo que avivar¨¢ las tradicionales tensiones de precios de esos meses. Iniciar la ¨²ltima parte del a?o con una inflaci¨®n cercana al 5% hace, dif¨ªcil creer que el objetivo del Banco de Espa?a es alcanzable. Por eso ha actuado con contundencia una vez pasadas las elecciones y s¨®lo ha sorprendido, y no a todos, la subida.
La reacci¨®n de la bolsa result¨® completamente neutra. El desconcierto inicial -el consenso apuntaba a una subida de medio punto- dio paso a una vinculaci¨®n total con los mercados europeos con lo que, al cierre, el ¨ªndice general de Madrid gan¨® un 0,27% para situarse en el 297,72%. La peseta apenas se movi¨® en su cotizaci¨®n frente al marco, a media tarde estaba en 86,50 unidades, algo mejor que el jueves, y respecto al d¨®lar conoci¨® los movimientos a la baja y al alza que sacudieron a esa moneda.
Los mercados de deuda reaccionaron al alza de su precio, bajando la rentabilidad de los t¨ªtulos a 10 a?os hasta el 11,31% y acortando ligeramente el diferencial con el bono alem¨¢n, que se situaba en 470 puntos, que tambi¨¦n redujo sus rentabilidades siguiendo la estela del mercado americano. El bono de Estados Unidos lleg¨® a cotizar en alg¨²n momento con una rentabilidad del 5,87%, por debajo del precio del dinero a un d¨ªa.
Las instituciones financieras espa?olas modificaron en su mayor¨ªa el tipo de inter¨¦s que aplican a sus mejores clientes en la misma cifra que subi¨® el Banco de Espa?a. Ello tuvo repercusiones inmediatas en el interbancario que se adecu¨¦ a la nueva situaci¨®n de tipos a corto. Las empresas y particulares empezar¨¢n a notar de inmediato esta subida. Empezando por los cr¨¦ditos a inter¨¦s variable, hipotecarios o no, y siguiendo, cuando se relance algo m¨¢s la demanda de cr¨¦dito, por los de tipos fijos cuyas referencias est¨¢n subiendo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.