1.416 actuaciones convierten el Festival de Edimburgo en centro internacional de las artes
El director de orquesta Claudio Abbado inaugura ma?ana el encuentro cultural
Los residentes huyen de la ciudad. Dejan atr¨¢s pisos y apartamentos donde se instalar¨¢n durante tres semanas cientos de brit¨¢nicos y extranjeros. Llegan puntuales a su cita anual, el Festival Internacional de Edimburgo, que se inaugura hoy con un concierto dirigido por Claudio Abbado. Los aficionados parar¨¢n poco en sus domicilios temporales. Con 179 espect¨¢culos oficiales y 1.237 producciones del Fringe, festival alternativo, no hay duda de que pasar¨¢n la mayor parte del tiempo entre los teatros y salas de conciertos, entre los bares y las calles de Edimburgo.
El programa de la 490 edici¨®n incluye estrenos europeos y mundiales en los g¨¦neros habituales del festival: ¨®pera, teatro, danza y m¨²sica. En esta ocasi¨®n, el director art¨ªstico, Brian McMaster, dedica un ciclo especial de espect¨¢culos a la obra del compositor checo Antonin Dvor¨¢k. Rescata su opera The Jacobin y organiza una serie de conciertos a cargo de la Orquesta de C¨¢mara Escocesa.Pero quiz¨¢ la oferta oper¨ªstica destaca por la llegada a Edimburgo de la ¨®pera de Kirov. Su actual director, Valeri Gergiev, ha reunido un grupo extraordinario de cantantes cuya destreza recuerda con frecuencia los d¨ªas gloriosos de Maryinski. La compa?¨ªa, integrada por 275 profesionales, monta La leyenda de la Ciudad Invisible de Kitezh y Sdako, de Rimski Korsakov.
Pina Bausch acerca su producci¨®n Nelken (Claveles), de 1982, a la audiencia del festival. En esta obra, la core¨®grafa alemana fusiona la danza con el teatro para indagar con humor en las grandes cuestiones de la vida y del amor. Su puesta en escena impacta desde los primeros decorados, con miles de claveles esparcidos por el suelo. Bausch particip¨® en el festival en 1992, pero es la primera vez en 13 a?os que acude al Reino Unido con su compa?¨ªa de 35 bailarines.
El artista americano Bill T. Jones presenta Still/Here (Aqu¨ª/Todav¨ªa), un espect¨¢culo multimedia que suscit¨® fuertes pol¨¦micas en su pa¨ªs de origen. Homosexual y seropositivo, Jones enfrenta a la audiencia y a sus colaboradores con el tema de la muerte. La estructura de Still/Here escapa a los c¨¢nones habituales del teatro cl¨¢sico. Incluye una serie de v¨ªdeos con textos po¨¦ticos narrados por enfermos terminales e interpretados visualmente por un grupo de artistas j¨®venes.
El director franc¨¦s Patrice Ch¨¦reau adapta para el teatro el texto En la soledad de los campos de Algod¨®n, de Bernard-Marle Kolt¨¦s. El propio Ch¨¦reau, realizador de la pel¨ªcula La reina Margot, interpreta la figura del comerciante en esta investigaci¨®n de las relaciones humanas y del lenguaje. Su compa?ero de escena, Pascal Gregory, actu¨® tambi¨¦n en el mencionado largometraje.
La presencia espa?ola sobresale en el cap¨ªtulo musical Mar¨ªa del Mar Bonet es curiosamente una sorpresa de ¨²ltima hora. Sustituye a Chavela Vargas, quien ha debido retirarse del programa por problemas de salud. La cantante balear, acompa?ada de cinco m¨²sicos, acerca a Edimburgo ritmos y melod¨ªas mallorquinas, andaluzas, ¨¢rabes y griegas. Su repertorio, Salmaia, est¨¢ inspirado en las leyendas, literatura y bailes del Mediterr¨¢neo.
Alicia de Larrocha recupera a trav¨¦s del piano dos sonatas de Soler y seis piezas del maestro Granados. Pero, adem¨¢s, tocar¨¢ en el Queen's Hall de Edimburgo el Carnaval, de Schumann. En el mismo escenario, la soprano Itxaro Mentxaka y el tenor Jordi Galofr¨¦ cantan temas cl¨¢sicos espa?oles acompa?ados al piano por Bartomeu Jaume.
Pero, adem¨¢s, otros int¨¦rpretes y orquestas de renombre internacional se dan cita en Edimburgo. Mar¨ªa Jo¨¢o Pires, una de las grandes pianistas del mundo, toca al piano piezas de Schumann, Mozart y Chopin. Y, merced al esfuerzo de colaboraci¨®n de tres festivales de m¨²sica cl¨¢sica, el p¨²blico podr¨¢ escuchar el Requiem por un joven poeta, de Zimmermann. Supone un acontecimiento ¨²nico dada la envergadura de esta obra coral compuesta para una orquesta de 85 instrumentalistas e intercalada por textos variados.
El festival ha crecido progresivamente desde su fundaci¨®n, en 1947, hasta convertirse hoy en la cita cultural m¨¢s importante del mundo. Su popularidad ha penetrado incluso hasta las artes cibern¨¦ticas. Este verano, por primera vez, se puede revisar el programa del Fringe a trav¨¦s de la red Internet, que quedar¨¢ abierta a los comentarios y cr¨ªticas de sus usuarios.
Los organizadores superan nuevos retos en cuanto a calidad y cantidad de la oferta de cada edici¨®n. Pero su esfuerzo es, por lo general, gratamente compensado. El a?o pasado, por ejemplo, se vendi¨® un total de 400.000 localidades, con un incremento del 30% respecto a la edici¨®n anterior.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.