El Banco de Espa?a baja el precio del dinero hasta un m¨ªnimo hist¨®rico del 7,25%

El Banco de Espa?a redujo ayer en 0,25 puntos el precio del dinero, que queda en el 7,25%, el nivel m¨¢s bajo desde que el banco emisor fija los tipos de inter¨¦s mediante subastas. El recorte, el sexto desde diciembre de 1995, se ha interpretado como un gesto de apoyo a las medidas de ajuste del Gobierno con el que persigue consolidar la recuperaci¨®n de la econom¨ªa en el segundo semestre del a?o. El momento elegido por el banco central, no obstante, sorprendi¨® a los mercados, pues la peseta est¨¢ m¨¢s d¨¦bil, Alemania sigue sin bajar sus intereses y se espera que los precios repunten en el corto plazo. La moneda espa?ola, de hecho, recibi¨® la noticia con una depreciaci¨®n de 40 c¨¦ntimos frente al marco, mientras que la deuda y la Bolsa subieron. El Gobierno se comprometi¨® a seguir luchando contra el d¨¦ficit p¨²blico y la inflaci¨®n para futuras rebajas.
El Banco de Espa?a redujo ayer en un cuarto de punto el tipo de inter¨¦s al que presta a los bancos. Desde que la autoridad monetaria comenzara a bajar sus tipos de inter¨¦s el pasado mes de diciembre de 1995, el precio del dinero ha bajado dos puntos (del 9,25% al 7,25%) sin que se haya puesto e peligro la inflaci¨®n. En seis meses el banco central ha dado marcha atr¨¢s en toda la subida que se vio forzado a efectuar desde enero de 1995, mes en el que los tipos estaban en el 7,35% (inamovibles desde agosto de 1994), a causa de la subida del IVA a principios de ese a?o y la desconfianza que entre los inversores provoc¨® el esc¨¢ndalo pol¨ªtico de los GAL. Ahora, los intereses est¨¢n en tasas m¨ªnimas hist¨®ricas -no hay m¨¢s que recordar que en diciembre de 1990 ¨¦stos se situaban en el 14,70% y que los tipos a un d¨ªa llegaron a estar por encima del 19% en mayo de 1987- sin que se haya puesto en peligro la inflaci¨®n. Es m¨¢s, los precios han pasado del 4,3% al cierre de 1995 hasta el 3,5% el pasado mes de abril, en parte gracias a la actuaci¨®n del Banco de Espa?a, junto a la debilidad del consumo.Precisamente el temor a que la moderaci¨®n de los precios se quebrara en los meses de verano, debido a la subida de los alimentos, hab¨ªa llevado a la gran mayor¨ªa de los expertos a descartar una nueva rebaja en el corto plazo. De ah¨ª la sopresa de ayer. El mismo banco central, en sus mensajes m¨¢s recientes, insist¨ªa en que el recorrido a la baja de la inflaci¨®n se hab¨ªa agotado por el momento, al tiempo que condicionaba una relajaci¨®n monetaria a que "realmente se adoptasen medidas presupuestarias", en palabras del gobernador, Luis ?ngel Rojo. A ello cab¨ªa a?adir una peseta m¨¢s depreciada y que el Bundesbank, banco central alem¨¢n, mantiene desde hace casi dos meses invariable en el 3,30% el tipo repo (tasa que sirve de referencia para el tipo decenal del Banco de Espa?a).
Apoyo al Gobierno
El hecho de que el recorte se haya producido horas despu¨¦s de que el Gobierno detallara su ajuste presupuestario -de 200.000 millones- lleva a algunos analistas a interpretar la medida de ayer en clave pol¨ªtica. "El momento elegido contradice la reciente ret¨®rica del Banco de Espa?a", se?ala Henrick Lumholdt, economista-jefe del Bank of America en Espa?a. Este experto, que cre¨ªa que la autoridad monetaria esperar¨ªa "al menos a conocer este viernes las medidas de reactivaci¨®n -algunas de ellas fiscales- que prepara el Gobierno", considera que el moderado recorte es un "gesto de aprobaci¨®n" al recorte. Otro economista que prefiere permanecer en el anonimato califica la decisi¨®n de "precipitada y eminentemente pol¨ªtica".Si bien casi todos los expertos, incluidos los de la patrona CEOE, coinciden en se?alar que el recorte del Gobierno del PP no ser¨¢ suficiente para reducir el d¨¦ficit p¨²blico al 4,4% del PIB a final de a?o, tal y como recoge el plan de convergencia espa?ol, algunos ven que este descenso "simb¨®lico" ayudar¨¢ a combatir este desequilibrio presupuestario si se logra estimular el crecimiento de la econom¨ªa, estancado en los ¨²ltimos meses, y aumentar as¨ª los ingresos fiscales.
As¨ª opina la firma Beta Capital: "El descenso de tipos respalda el objetivo de la nueva Administraci¨®n de promover la recuperaci¨®n de la econom¨ªa para garantizar el crecimiento sostenido de los ingresos fiscales". Otro de los efectos del recorte es la reducci¨®n del coste de los intereses de la deuda p¨²blica. Esta firma financiera considera, no obstante, que el Banco de Espa?a deber¨ªa esperar a que el nuevo Gobierno defina un escenario presupuestario "riguroso y cre¨ªble" para 1997 antes de volver a relajar su pol¨ªtica monetaria.
En este sentido, el Ministerio de Econom¨ªa quiso lanzar un mensaje de confianza a los mercados y al banco central al asegurar que aplicar¨¢ una pol¨ªtica de consolidaci¨®n presupuestaria as¨ª como pol¨ªticas "encaminadas a lograr un descenso de la inflaci¨®n a trav¨¦s de medidas de desregularizaci¨®n y liberalizaci¨®n de la econom¨ªa y de los mercados", se?alaba este departamento en una nota difundida poco despu¨¦s de conocerse el recorte. Econom¨ªa insisti¨® en que la decisi¨®n "avala" la convicci¨®n del ministerio de que en Espa?a "existe un margen suficiente para que los tipos de inter¨¦s sigan bajando".
La bajada de ayer ha ayudado al Gobierno a conseguir otro de sus objetivos: restar fortaleza a la peseta, que desde principios de a?o se sit¨²a en la posici¨®n m¨¢s fuerte del Sistema Monetario Europeo, poniendo en peligro la competitividad de las exportaciones espa?olas. A diferencia de todas las anteriores rebajas, que llegaron incluso a presionar al alza a la moneda espa?ola pues se produc¨ªan en un momento de euforia inversora, este recorte provoc¨® que la peseta se depreciara repentinamente unos 40 c¨¦ntimos frente al marco. Una reducci¨®n de los intereses resta atractivo a la moneda pues cae la rentabilidad de los activos denominados en la misma. La moneda espa?ola, que lleg¨® a retroceder a 84,50 pesetas por marco (84,09 el d¨ªa anterior), cerr¨® a 84,38.
La deuda y la Bolsa s¨ª subieron. La rentabilidad de la obligaci¨®n a 10 a?os, referencia para los pr¨¦stamos a largo, se moder¨® a 9,18% (9,35% el lunes) y el diferencial con Alemania -que refleja la desconfianza del ahorro exterior en Espa?a- se redujo a 2,69 puntos (2,77 la v¨ªspera) la Bolsa de Madrid gan¨® el 0,63% y cerr¨® a 361,84 puntos.
Ayer fueron s¨®lo dos bancos de tama?o mediano los que trasladaron la medida del Banco de Espa?a al precio de sus cr¨¦ditos y s¨®lo al que aplican a sus mejores clientes. Bankinter y Urquijo redujeron del 7,50% al 7,25% sus tasas de inter¨¦s preferenciales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Banco de Espa?a
- Peseta
- Gobierno de Espa?a
- Tipos inter¨¦s
- VI Legislatura Espa?a
- Moneda
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Coyuntura econ¨®mica
- PP
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Pol¨ªtica bancaria
- Cr¨¦ditos
- Bancos
- Gobierno
- Servicios bancarios
- Banca
- Empresas
- Administraci¨®n Estado
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Espa?a
- Econom¨ªa
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa