Euforia en M¨¦xico por el crecimiento econ¨®mico tras 15 meses de crisis

La salida de la crisis se perfila en M¨¦xico igual de vigorosa que su estallido. Quince meses despu¨¦s de que una desastrosa devaluaci¨®n del peso arrojase a la que entonces era una de las econom¨ªas m¨¢s prometedoras de Am¨¦rica Latina a la recesi¨®n m¨¢s dura de su historia, el sacrificio de todo el pa¨ªs recibi¨® ayer su primer recompensa. El Ministerio de Hacienda anunci¨® que el PIB creci¨® un 7,2% en el segundo trimestre, la primera cifra positiva desde finales de 1994 y muy por encima de las estimaciones de los economistas independientes.
La euforia generalizada contrastaba ayer con la calma del presidente Ernesto Zedillo, un economista formado en Yale (EE UU) que ha aplicado sin desmayo un riguroso programa de ajuste. "[El dato] es muy alentador", declar¨®.Aunque t¨¦cnicamente la recesi¨®n habr¨¢ terminado cuando se den dos trimestres seguidos de crecimiento, tras las cifras de ayer, nadie duda aqu¨ª de que la crisis, al menos en lo que se refiere al crec¨ªmiento, est¨¢ liquidada. "Es muy factible un crecimiento del 3% y a¨²n mayor este a?o", asegur¨® el subsecretario de Hacienda, Jos¨¦ Sidaoui. La meta no es modesta si se tiene en cuenta que durante el primer trimestre de este a?o, la econom¨ªa mexicana segu¨ªa cayendo a un ritmo del 1%.
El sorprendente rebote dado a conocer ayer tiene al menos dos explicaciones. La primera es que efectivamente, en los ¨²ltimos meses, se ha dado una cierta recuperaci¨®n, especialmente en las exportaciones, alentadas por la extrema debilidad del peso frente al d¨®lar, lo que ofrec¨ªa una competitividad a?adida a los productos mexicanos en el extranjero. La segunda es puramente estad¨ªstica. El segundo trimestre de este a?o se compara con el mismo periodo de 1995, el m¨¢s negro de toda la crisis, cuando el PIB sufri¨® un desplome espectacular del 10,5%.
En cualquier caso, esta temprana y vigorosa recuperaci¨®n es un tanto que se apunta el presidente Ernesto Zedillo. Desde el estallido de la crisis, Zedillo ha aplicado un duro programa de ajuste pactado con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de todas las cr¨ªticas recibidas desde la oposici¨®n e incluso desde las filas del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha pagado con una derrota electoral tras otra el descontento de una poblaci¨®n que ha visto c¨®mo el desempleo se duplicaba en unos meses y la inflaci¨®n alcanzaba m¨¢s del 50% el a?o pasado.
La devaluaci¨®n del peso en diciembre de 1994, apenas 20 d¨ªas despu¨¦s de que Zedillo llegara al poder, puso a M¨¦xico al borde de la quiebra, desat¨® una crisis financiera de escala continental y requiri¨® una multimillonaria operaci¨®n rescate dirigida por el presidente estadounidense Bill Clinton y el FMI. Desde entonces, la pol¨ªtica monetaria mexicana, que el Banco de M¨¦xico condujo un tanto alegremente al dictado de las necesidades pol¨ªticas del PRI durante la anterior presidencia, la de Carlos Salinas de Gortari, ha ganado en seriedad y rigor.
Quien m¨¢s ha perdido a lo largo de estos 15 meses han sido, claramente, los asalariados del pa¨ªs. La inflaci¨®n, del 52% el a?o pasado y casi el 20% en lo que va de ¨¦ste, ha corro¨ªdo el poder adquisitivo de unos sueldos que, por exigencias del plan de ajuste, apenas han subido entre el 10% y el 20%. Mientras, precios, impuestos, servicios y tarifas se multiplicaban contribuyendo al m¨¢s negro panorama social que M¨¦xico recuerda en muchas d¨¦cadas.
Esta inusitada recuperaci¨®n afianza la l¨ªnea econ¨®mica seguida por el equipo de Zedillo, hasta ayer atacada desde casi todos los frentes. El subsecretario de Hacienda, Jos¨¦ Sidaoui, cree que ahora la discusi¨®n est¨¢ zanjada. "El debate sobre el modelo neoliberal, exportador, neocomunista, simplemente no existe. Queremos construir una econom¨ªa moderna, eficiente, competitiva. Punto final", asegura.
Para ello, seg¨²n Hacienda, M¨¦xico continuar¨¢ aplicando las reformas estructurales que ha venido introduciendo en los ¨²ltimos a?os: desregulaci¨®n de los sectores m¨¢s fuertemente protegidos y privatizaci¨®n de empresas estatales, aunque algunos de estos procesos, como la venta de la petroqu¨ªmica secundaria, est¨¦n paralizados por la fuerte oposici¨®n social y pol¨ªtica. El bal¨®n de oxigeno recibido ayer por el equipo de Zedillo, parad¨®jicamente, puede no favorecer la posici¨®n de quienes, dentro del Gobierno, apuestan por privatizaciones masivas e inmediatas.
Con todo, un crecimiento superior al 3% como el que M¨¦xico parece tener al alcance de la mano este a?o, no significa que los problemas econ¨®micos est¨¦n solucionados. Raymundo Winckler, director del Centro de Estudios Estrat¨¦gicos del Sector Privado (CEESP), califica la cifra de mediocre y asegura que "la meta deber¨ªa ser crecer por encima del 5%. Los expertos calculan que M¨¦xico necesita crecer al menos a un ritmo del 5% anual s¨®lo para absorber el mill¨®n largo de personas que cada, a?o se incorporan al mercado de trabajo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.