El nucleopolio
Es cierto que el proceso de privatizaci¨®n va a generar efectos econ¨®micos y sociales beneficiosos a corto plazo, como la reducci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico; pero lo verdaderamente significativo en un horizonte m¨¢s dilatado es que mejore la gesti¨®n, eficiencia y rentabilidad de estas empresas y que el fen¨®meno se extienda al sistema econ¨®mico en su conjunto. Para que esto ocurra, lo relevante no es tanto el cambio de propiedad como la transferencia de control. ?Qui¨¦n y c¨®mo va a ejercer el control de estos grandes e influyentes grupos empresariales?El control de esas empresas se ejerce o ejerc¨ªa por el Estado en r¨¦gimen de monopolio; ¨¦ste se transformar¨¢ -cuando culmine el proceso de venta- en algo parecido a un oligopolio, cuyos participantes son grandes instituciones financieras que se han agrupado de forma m¨¢s o menos expl¨ªcita en n¨²cleos de control. A este nuevo modelo de organizaci¨®n del mercado de control lo denominaremos nucleopolio.
El inter¨¦s por constituir nucleopolios anida, por el momento, en los grandes bancos y cajas, y las fuerzas que alientan su demanda (cuya pujanza se muestra por el hecho de que la inversi¨®n en n¨²cleos duros de los cuatro principales grupos bancarios m¨¢s La Caixa ronda los 1,5 billones de pesetas) son el nuevo escenario de inflaci¨®n y los tipos de inter¨¦s bajos a largo plazo y la consiguiente necesidad- de buscar inversiones alternativas de mayor rentabilidad; el reciente cambio de normas contables y fiscales (que reducen la participaci¨®n accionarial necesaria para consolidar por puesta en equivalencia y eliminar la doble imposici¨®n de dividendos a un 3% y un 5%, respectivamente) y el deseo de fidelizar a unos clientes que pueden resultar cr¨ªticos para las cuentas de resultados de los nucleoparticipantes.
El nucleopolio se configura as¨ª como el nuevo modelo de participaci¨®n de la banca en la industria: un modelo que conduce a una presencia concentrada en menos y m¨¢s grandes empresas; a una progresiva sustituci¨®n de la participaci¨®n de naturaleza industrial por la de car¨¢cter financiero, y a una preferencia por el n¨²cleo de influencia frente a la responsabilidad de control.
Desde que empresario-gestor y propietario dejaran de ser una misma persona, el control de las empresas pas¨® a tener un valor, un precio y, en consecuencia, un mercado. En este mercado, los empresarios compiten entre s¨ª por el control de las empresas y pagan por ¨¦l un precio (la prima de control) que esperan recuperar con una gesti¨®n mejor o con las sinergias supuestamente derivadas de juntar con el suyo el negocio adquirido. Ahora bien, en el caso que nos ocupa nadie ha pagado una prima por el control. Aunque el nucleopolio puede cumplir determinadas funciones sociales, como garantizar la estabilidad a largo plazo de la estrategia de las empresas, mantener su car¨¢cter nacional y supervisar la gesti¨®n del equipo directivo, el hecho de no haber adquirido el control le sit¨²a en una posici¨®n de estricta igualdad con el resto de los accionistas.
Hay dos formas complementarias y no excluyentes de que la gesti¨®n no se aparte de esta direcci¨®n. La primera es que exista competencia por el control de las empresas. La segunda, es que el inter¨¦s general de los accionistas prevalezca o no se supedite al particular de los nucleoparticipantes.
Esto requerir¨¢ que el nucleopolio se ajuste, al menos, a las siguientes condiciones:
- Que el n¨²mero de nucleoparticipantes no sea reducido, con objeto de evitar que se alcancen acuerdos que favorezcan los intereses de aqu¨¦llos, y no los de la compa?¨ªa.
-Que el grado de relaci¨®n entre las actividades de los nucleoparticipantes y de las de la compa?¨ªa sea bajo, lo que limitar¨¢ la capacidad de aqu¨¦llos de obtener ventajas en conflicto con los intereses.
-Que la estructura de gobierno de la empresa sea apropiada y permita una regulaci¨®n eficiente de las relaciones con los nucleoparticipantes. Podemos considerar, en este sentido, que la capacidad de la estructura de gobierno ser¨¢ tanto mayor cuanto m¨¢s independiente sea el equipo directivo del n¨²cleo.
- Que existan otros accionistas significativos ajenos al n¨²cleo en el capital de la compa?¨ªa. Un nucleopolio de este tipo evitar¨¢ repetir el fracaso en Francia. Su sistema de n¨²cleos duros y participaciones cruzadas acab¨® aislando a las empresas de los cambios de estrategia y gesti¨®n que la competencia demandaba. Un error que la industria y el mercado de capitales han pagado con creces.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.