Los historiadores concluyen que los restos de Vel¨¢zquez yacen en Ramales
Si los restos de Diego de Silva y Vel¨¢zquez a¨²n existen, s¨®lo pueden descansar bajo el pavimento de la plaza de Ramales. ?sta es la conclusi¨®n del informe que los historiadores de la Comunidad presentar¨¢n esta semana en la comisi¨®n de expertos formada por 13 especialistas del Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y arzobispado. La Consejer¨ªa de Educaci¨®n descarta as¨ª que la momia encontrada en el convento de San Pl¨¢cido (Centro) corresponda al artista sevillano.Los historiadores, seg¨²n el informe al que ha tenido acceso EL PA?S, han determinado, tras un detenido estudio de los archivos del Palacio Real durante las dos ¨²ltimas semanas, que los restos del pintor de la Corte de Felipe IV nunca abandonaron los muros de la iglesia de San Juan (hoy en el subsuelo de Ramales), donde se le dio sepultura en 1660, a pesar de que esta iglesia, pr¨®xima al Palacio de Oriente, fue derribada en 1810.
Como la demolici¨®n de los muros del templo -los subterr¨¢neos y las criptas fueron simplemente recubiertos de escombros- se llev¨® a cabo en s¨®lo tres d¨ªas, no hubo tiempo para trasladar a otra iglesia los cuerpos que en ella descansaban. Por ello, los osarios terminaron sepultados bajo el empedrado de la reci¨¦n creada plaza de San Juan, que d¨¦cadas despu¨¦s cambiar¨ªa su nombre por el actual de plaza de Ramales.
Para llegar a estas conclusiones, los historiadores han estudiado dos documentos rubricados por el rey Jos¨¦ I Bonaparte (1809-1813), hermano de Napole¨®n. El primero de ellos, fechado el 4 de marzo de 1809, es una real orden que proh¨ªbe la inhumaci¨®n en el interior de las iglesias con el fin de evitar epidemias entre la poblaci¨®n. Este mismo documento obliga a que todos los fallecidos reciban, a partir de entonces, sepultura "extramuros". En el caso de Madrid, los muertos deb¨ªan ser enterrados en el reci¨¦n creado (1804) Cementerio General del Norte, que se situaba en las cercan¨ªas de la actual calle de Vallehermoso. Tambi¨¦n se propon¨ªa la creaci¨®n de un nuevo cementerio que se situ¨® en las proximidades de la Puerta de Toledo, ya desaparecido.
La segunda orden, tambi¨¦n con la r¨²brica de Jos¨¦ I Bonaparte, y dividida en cinco art¨ªculos, hace referencia a la obligaci¨®n de trasladar los cuerpos de los reyes enterrados en el castellano monasterio de las Huelgas a la catedral de Burgos. Esta misma orden obligaba, adem¨¢s, a que los cuerpos de todos los hombres ilustres y notables inhumados en las iglesias del pa¨ªs fueran llevados a las catedrales o magistrales de las ciudades donde reposaban. La c¨¦dula ordenaba asimismo la creaci¨®n de un gran mausoleo nacional donde, en el futuro, deb¨ªan inhumarse todos los grandes hombres para que recibieran "el loor debido", seg¨²n el informe de los t¨¦cnicos. PASA A LA P?GINA 6
El libro de Difuntos de la iglesia de San Juan confirma que Vel¨¢zquez nunca fue exhumado
VIENE DE LA P?GINA 1 Esta idea dar¨ªa origen, d¨¦cadas despu¨¦s, al actual Pabell¨®n de Hombres Ilustres de Atocha. Pero ambas ¨®rdenes reales no fueron cumplidas en su momento. Fueron los propios ej¨¦rcitos napole¨®nicos que invad¨ªan el pa¨ªs los primeros en hacerles o¨ªdos sordos, con la destrucci¨®n en 1809 de numerosas iglesias y conventos de Espa?a.Seg¨²n el informe de los historiadores de la Comunidad, "la inestabilidad pol¨ªtica y b¨¦lica que azotaba el pa¨ªs hac¨ªa imposible que estas reales ¨®rdenes pudieran llevarse a cabo, por lo que Vel¨¢zquez nunca fue trasladado de San Juan". Una conclusi¨®n, entre otras que barajan estos historiadores, que niega la posibilidad de que el cuerpo de Vel¨¢zquez corresponda a la momia hallada en el convento de San Pl¨¢cido (Centro). Adem¨¢s, seg¨²n los especialistas, el caso de Madrid era m¨¢s complicado que el del resto de ciudades, porque la Villa carec¨ªa de catedral o magistral donde dar sepultura a los notables, tal y como ordenaba el rey. La llamada catedral de San Isidro era por aquellos a?os poco m¨¢s que una colegiata, y las obras de la Almudena ni siquiera hab¨ªan comenzado. Por ello, el regidor de la ciudad envi¨® una carta al secretario real pidi¨¦ndole que le indicase qu¨¦ hacer con los fallecidos ilustres. Los historiadores de la Comunidad han buscado en los archivos del Palacio Real la respuesta para determinar d¨®nde estaban finalmente los restos de Vel¨¢zquez, pero no la han encontrado.
Desmanes napole¨®nicos
"La raz¨®n es simple: esa respuesta nunca se produjo. Los continuos desmanes de las tropas de Napole¨®n por todo el pa¨ªs vaciaban de contenido la orden. Vel¨¢zquez, por ello, sigue bajo Ramales", se?alan.
Estas conclusiones est¨¢n avaladas por la revisi¨®n de los llamados libros de Difuntos y de F¨¢brica de la iglesia de San Juan. En el primero de ellos, que refleja los nombres de las personas enterradas y exhumadas en este templo, el nombre de Vel¨¢zquez s¨®lo aparece como enterrado, no como exhumado. En el segundo libro, que incluye los gastos de las obras que se llevaron a cabo en el templo (rehabilitaciones, renovaci¨®n de suelos desgastados, nuevas criptas...), s¨®lo da cuenta de un obligado traslado de cuerpos relacionado con el derrumbe de la cercana iglesia de Santiago. Este documento explica que, en 1804, la iglesia de Santiago, separada de San Juan escasamente 100 metros, se derrumb¨® a causa de su mal estado. "11 noches y 11 siestas" En 1805 comenzaron sus obras de reparaci¨®n, y el 22 de junio de 1806, 22 hombres, "durante tres noches y tres siestas", trasladaron a todos los inhumados en Santiago a San Juan con el fin de facilitar las labores de reconstrucci¨®n de la primera. El 18 de agosto de 1810, en v¨ªsperas del derribo de San Juan ordenado por Jos¨¦ I Bonaparte, cinco hombres volvieron a trasladar, "durante 11 noches y 11 siestas", los muertos de San Juan a Santiago. Pero estas mudanzas no afectaron a los enterrados directamente en San Juan, como es el caso de Diego de Silva y Vel¨¢zquez, sino s¨®lo a los que seis a?os antes hab¨ªan llegado desde la iglesia vecina. ?sta es la ¨²nica mudanza de cad¨¢veres que se ha efectuado en San Juan en toda su historia, seg¨²n los expertos de la Consejer¨ªa de Educaci¨®n.
Los t¨¦cnicos, no obstante, se muestran muy cautos a la hora de valorar las posibilidades de encontrar los restos del pintor. Su informe apunta a que ser¨¢ muy improbable hallarlo porque no se tiene constancia de en qu¨¦ lugar exacto de la iglesia se le dio sepultura. En el caso de que Vel¨¢zquez hubiera sido enterrado bajo el enlosado de la iglesia, sus restos deben permanecer all¨ª, siempre y cuando ninguna de las tres excavaciones arqueol¨®gicas previas -hubo dos en el siglo XIX y otra a finales de los cincuenta- no los hubiesen destruido ya.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.