La biotecnolog¨ªa cubana rompe el embargo
Ante la falta de recursos farmac¨¦uticos, los investigadores desarrollan productos que hoy atraen a las multinacionales
A mediados de 1999, los principales peri¨®dicos del mundo recogieron una noticia singular: por primera vez en cuatro d¨¦cadas, el Gobierno de Washington permitir¨ªa a un laboratorio farmac¨¦utico de capital anglonorteamericano -el gigante Smithkline Beecham- participar en la realizaci¨®n de las pruebas cl¨ªnicas y la comercializaci¨®n de una vacuna cubana contra la meningitis B. M¨¢s all¨¢ de las connotaciones pol¨ªticas, el hecho de que Estados Unidos decidiese saltarse el embargo de este modo supuso un importante reconocimiento para la ciencia cubana; Cuba era el ¨²nico pa¨ªs del mundo que hab¨ªa desarrollado una vacuna efectiva contra la meningitis B, enfermedad bacteriana que provoca anualmente la muerte de 50.000 ni?os y adolescentes.
Cuba fue el ¨²nico pa¨ªs del mundo que desarroll¨® una vacuna efectiva contra la meningitis B
La pol¨ªtica de embargo norteamericano, parad¨®jicamente, hizo que personas de todo el mundo supieran de la vacuna antimeningoc¨®ccica BC y se interesasen por los avances de la ciencia en la isla. Surgieron numerosos interrogantes: ?era esta vacuna el ¨²nico hallazgo de la industria biotecnol¨®gica cubana? ?C¨®mo un pa¨ªs en el que escasean el jab¨®n y las aspirinas pose¨ªa un potencial cient¨ªfico tan considerable?
A?o y medio despu¨¦s de aquella noticia en varios laboratorios de La Habana se trabaja en las vacunas contra el dengue, el c¨®lera y una vacuna terap¨¦utica contra el c¨¢ncer que se desarrolla en colaboraci¨®n con el grupo canadiense York Medical Inc. ?sta, que permitir¨ªa evitar el riesgo de met¨¢stasis en los pacientes operados de ciertos tipos de c¨¢ncer, se encuentra en la fase dos de prueba y se experimenta en grupos de pacientes en Canad¨¢ y Cuba.
Tambi¨¦n cient¨ªficos cubanos trabajan en la actualidad en una primera versi¨®n de una vacuna contra el sida. El grupo de 20 voluntarios en la que se experimenta est¨¢ formado por los propios investigadores que tratan de desarrollarla, pero las primeras pruebas han provocado reacciones no deseadas, por lo que ahora se est¨¢ perfeccionando.
'La vacuna contra la meningitis es uno de los primeros logros de los cient¨ªficos cubanos, pero ni mucho menos el ¨²nico', afirma el director del Centro de Inmunolog¨ªa Molecular (CIM), Agust¨ªn Lage. El CIM produce distintos tipos de anticuerpos monoclonales, entre ellos, explica Lage, el que sirve para el tratamiento de los tumores de origen epitelial, que se prueba tambi¨¦n en cooperaci¨®n con los laboratorios York.
'La industria biotecnol¨®gica y farmac¨¦utica cubana produce desde hace a?os Interfer¨®n Recombinante Alfa, Estreptokinasa (un medicamento que destruye los co¨¢gulos despu¨¦s del infarto cardiaco), factor de crecimiento epid¨¦rmico (otro invento cubano, que se utiliza en el tratamiento de las quemaduras) y m¨¢s de un centenar de medicamentos de alto nivel tecnol¨®gico que muy pocos pa¨ªses fabrican', asegura el responsable del Centro de Inmunolog¨ªa Molecular.
La instituci¨®n cient¨ªfica que dirige Lage es una de las 38 que integran el llamado Polo Oeste de La Habana, el m¨¢s importante del pa¨ªs y en el que trabajan 1.440 investigadores.
Juli¨¢n ?lvarez, el coordinador de esta gran red de institutos, informa que los principales programas son tres: el desarrollo de vacunas humanas y veterinarias, los productos biotecnol¨®gicos y farmac¨¦uticos y la biotecnolog¨ªa agr¨ªcola. Hasta el momento, los resultados m¨¢s llamativos se han dado en el campo de la medicina, pero tambi¨¦n se han descubierto y fabricado productos para la bioindustria (enzimas industriales como la alfa-amilasa recombinante de la levadura), y productos veterinarios (como la vacuna contra la garrapata del bovino).
Seg¨²n ?lvarez y Lage, la explicaci¨®n de por qu¨¦ un peque?o pa¨ªs como Cuba ha sido capaz de alcanzar este notable desarrollo cient¨ªfico es, sobre todo, pol¨ªtica. 'Desde el mismo triunfo de la revoluci¨®n, y por empe?o personal del presidente Fidel Castro, en Cuba se han dedicado cuantiosos recursos a la ciencia', afirma Lage. Hoy, en toda la isla hay 15 polos cient¨ªficos con 2.600 investigadores y 2.500 profesores universitarios trabajando a tiempo completo, muchos formados en el extranjero. Seg¨²n ?lvarez, s¨®lo en el ¨²ltimo decenio se han invertido en este sector m¨¢s de mil millones de d¨®lares, 'recursos que ya se han amortizado con las ventas de nuestros productos', dice.
La firma Heber Biotec, encargada de comercializar un centenar de productos elaborados por el CIGB, exporta desde hace a?os a diversos pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y a otros como China. La entrada de compa?¨ªas como la York o la Smithkline Beecham en el sector es alentador y, creen los cient¨ªficos de la isla, podr¨ªa suponer el definitivo despegue internacional de la industria biotecnol¨®gica y farmac¨¦utica cubana.
Pero ?cu¨¢l es la raz¨®n de que las vacunas y medicamentos made in Cuba no se comercialicen en el mundo? El doctor ?lvarez asegura que en muchas ocasiones esto se debe a que la isla no dispone de recursos para realizar los ensayos cl¨ªnicos de estos medicamentos y establecer las redes de venta en el mundo. 'Por eso necesitamos de socios que tengan fuerza para introducirlos en el mercado', afirma. 'Ya se est¨¢ trabajando con laboratorios de Canad¨¢, Alemania y ahora con Smithkline', dice ?lvarez, 'pero otros gigantes norteamericanos, como la Merck Sharp&Down o Johnson&Johnson, que en el pasado se han interesado por nuestros productos, no pueden hacer nada porque no se lo permite el bloqueo norteamericano'.
Los cient¨ªficos cubanos afirman que es falso que los medicamentos cubanos no pasar¨ªan los controles rigurosos que se establecen en Europa y EE UU. El problema es mucho m¨¢s complejo, dicen, y en ello influyen tambi¨¦n cuestiones de proteccionismo y de control de los mercados. En otros pa¨ªses con regulaciones diferentes, los medicamentos cubanos se venden desde hace a?os y con relativo ¨¦xito. Es el caso de la vacuna contra la meningitis B, por cuya venta a Brasil Cuba ha recibido ya 150 millones de d¨®lares. El medicamento se vende tambi¨¦n en Colombia, M¨¦xico y Argentina, y tras el acuerdo con Smithkline Beecham, dentro de algunos a?os podr¨ªa venderse en Europa y EE UU.
Farmacias desabastecidas
'La causa principal de esta situaci¨®n es la falta de recursos en divisas para comprar la materia prima y los medicamentos, que, hay que recordar, se distribuyen a toda la poblaci¨®n a precios subvencionados', explicaba el a?o pasado a EL PA?S un alto funcionario del MINSAP. Tras el derrumbe del campo socialista, la importaci¨®n de medicamentos cay¨® casi un 60%, pero ahora la situaci¨®n es diferente. Anualmente se dedican m¨¢s 120 millones de d¨®lares a comprar medicinas, pero aun as¨ª hay un gran d¨¦ficit.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.