La inversi¨®n extranjera cay¨® un 20% en Am¨¦rica Latina en el a?o 2000
En el primer retroceso que registra en casi dos d¨¦cadas, el flujo anual de inversi¨®n extranjera directa hacia los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y el Caribe sufri¨® una ca¨ªda de un 20% en 2000 respecto de 1999, ascendiendo a 74.191 millones de d¨®lares, de los que un 60% se concentr¨® en dos pa¨ªses, Brasil y M¨¦xico.
Sin embargo, la disminuci¨®n en casi 19.000 millones de d¨®lares respecto del ingreso de inversi¨®n extranjera a la regi¨®n en 1999 no constituye una tendencia, seg¨²n un informe que acaba de publicar la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal). El estudio explica la diferencia por el peso que tuvieron en 1999 tres grandes adquisiciones de empresas latinoamericanas -la argentina Yacimientos Petrol¨ªferos Fiscales comprada por Repsol y las chilenas Endesa y Enersis, que adquiri¨® Endesa Espa?a- por parte de firmas espa?olas.
Del total de inversi¨®n for¨¢nea que lleg¨® el a?o pasado a la regi¨®n, 30 mil millones de d¨®lares se quedaron en Brasil, especialmente en el sector de los servicios, y 13.000 millones de d¨®lares en M¨¦xico, en gran medida en el sector manufacturero y adquisiciones en el sector financiero.
En tercer lugar como pa¨ªs receptor qued¨® Argentina, con 12.000 millones de d¨®lares, seguido por Venezuela, con poco m¨¢s de 4.100 millones de d¨®lares, y despu¨¦s por Chile, que recibi¨® casi 3. 700 millones de d¨®lares.
El informe constata un proceso de creciente transnacionalizaci¨®n en la estructura de propiedad industrial de la regi¨®n. La participaci¨®n de las empresas transnacionales en las ventas totales de las 500 mayores empresas latinoamericanas aument¨® desde 27% entre 1990 y 1992 a 43 en 1998 y 1999.
A su vez, en las ventas de las cien mayores empresas transnacionales de la regi¨®n en 1999 predominan las europeas con la mitad del total, seguidas por las firmas estadounidenses con 43%, las suizas con 5% y el resto se divide entre compa?¨ªas japonesas, australianas y canadienses.
La Cepal indica que Telef¨®nica Espa?a fue la multinacional con mayores ventas consolidadas en la regi¨®n en 1999, seguida por la General Motors. En noveno lugar est¨¢ la hispanoargentina YPF-Repsol y decimosegunda, Endesa Espa?a.
Advierte el estudio que la fuerte competencia de los pa¨ªses latinoamericanos por atraer inversi¨®n extranjera directa ha tra¨ªdo consigo una gran cantidad de acuerdos que promueven y dan seguridad a los inversionistas for¨¢neos. Pero esta pol¨ªtica de captar el mayor volumen posible, de "m¨¢s es mejor", tiene algunas deficiencias y puede limitar los programas de desarrollo nacional.
En el terreno de los servicios, hacia el cual se est¨¢n orientando los flujos de inversi¨®n extranjera, esta pol¨ªtica latinoamericana de amplia bienvenida puede ocasionar "serios problemas" en aquellos rubros que no est¨¢n preparados para recibir fuertes entradas de inversi¨®n externa, muchas veces a trav¨¦s de la privatizaci¨®n del proveedor dominante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.