La Formaci¨®n Profesional se consolida como alternativa a las universidades andaluzas
El auge de estas ense?anzas coincide con el descenso en el volumen de universitarios
La Formaci¨®n Profesional adquiere cada a?o un mayor protagonismo como opci¨®n para los estudiantes andaluces. As¨ª lo reflejan las cifras, que plasman un crecimiento del 62% en los alumnos del grado superior (tras superar el bachillerato) y del 38% en los matriculados en el grado medio, seg¨²n los datos comparativos del actual curso con respecto al de 1999-2000.
Frente a los datos al alza de la FP, est¨¢n las cifras de nueva inscripci¨®n en las universidades andaluzas que marcan un descenso en los ¨²ltimos a?os, ya que en el curso 1998-1999 los nuevos matriculados fueron 55.312, mientras que en el actual ejercicio la cifra se ha reducido hasta los 49.745 alumnos.
El director general de Universidades e Investigaci¨®n, Juan Torres, vaticina que en los pr¨®ximos diez o quince a?os puede haber unos 100.000 universitarios menos. Uno de los motivos que esgrime es el 'descenso demogr¨¢fico y el proceso de estabilizaci¨®n tras la expansi¨®n universitaria en los a?os noventa'. No obstante, a pesar del aspecto poblacional, el n¨²mero de alumnos matriculados en el bachillerato ascendi¨® un 19% en el curso 2000-2001 respecto al anterior.
Entre las causas de la evoluci¨®n positiva de la FP est¨¢ la desaparici¨®n de los estereotipos que 'la marcaban como la opci¨®n de los torpes o de los que no quer¨ªan estudiar y supeditaban el trabajo seguro a la obtenci¨®n de una titulaci¨®n universitaria', afirma la directora general de FP de la Junta, Mar¨ªa Jos¨¦ V¨¢zquez.
El avance de la opci¨®n profesional responde a una 'adecuaci¨®n a las exigencias del sistema productivo, ya que las empresas demandan este alumnado', precisa V¨¢zquez, quien asegura que los estudiantes de FP encuentran trabajo antes de acabar los estudios o en una media de seis meses despu¨¦s de terminar el ciclo formativo. 'La otra cara de la moneda est¨¢ en el gran n¨²mero de universitarios que van directamente al paro', a?ade.
Vuelta atr¨¢s
Seg¨²n la responsable de FP, las escasas posibilidades laborales provocan que un creciente n¨²mero de titulados universitarios opte por matricularse en ciclos formativos ante la falta de empleo. Esta tendencia prolifera en los licenciados en Psicolog¨ªa e Historia. En opini¨®n de V¨¢zquez, se trata de un 'lujo que la administraci¨®n no se puede permitir, ya que se financia primero un t¨ªtulo universitario y despu¨¦s una formaci¨®n sobre el terreno laboral'.
La Consejer¨ªa de Educaci¨®n ofrecer¨¢ en el pr¨®ximo curso en Andaluc¨ªa 54 ciclos superiores y 43 de grado medio, es decir, 97 de los 137 que ha regulado el Ministerio de Educaci¨®n. Adem¨¢s, existen cursos de iniciaci¨®n profesional del programa de Garant¨ªa Social para los estudiantes que no hayan superado la Secundaria obligatoria, una rama en la que este a?os se han matriculado 7.000 personas.
A pesar de la disminuci¨®n en t¨¦rminos absolutos de las inscripciones en las universidades, Juan Torres alude a un creciente numero de personas mayores de 25 a?os que optan por estos estudios superiores. Adem¨¢s, no considera que la oferta privada sea una amenaza para el sistema p¨²blico, ya que 'ha alcanzado el techo que le marca su elevado coste para el alumno y su escasa calidad en el profesorado y las instalaciones'.
Sistema binario
Hace diez a?os, la prioridad del Gobierno andaluz era dotar de una universidad a todas las ciudades de la regi¨®n, un fen¨®meno que acapar¨® la demanda estudiantil. Actualmente, 'la reforma que queda' es la de la ense?anza superior no universitaria. La Consejer¨ªa de Educaci¨®n pretende poner en marcha un sistema binario que posibilite una 'ense?anza no universitaria de calidad' como oferta complementaria de la universitaria. Los responsables de Educaci¨®n estudian el modelo de Estados Unidos basado en 'centros tecnol¨®gicos de alta calidad educativa'.
Juan Torres asegura que la educaci¨®n quedar¨¢ 'bloqueada' si en quince a?os no hay resultados en este sistema en el que 'estamos a a?os luz de los pa¨ªses europeos' donde ya funciona el t¨¢ndem. El responsable de universidades cree que es el momento de que las instituciones docentes 'olviden el crecimiento horizontal' -en t¨¦rminos num¨¦ricos- y ahonden en la 'oferta de calidad' con una adecuaci¨®n a las exigencias de su entorno, aunque eso signifique 'reducir el n¨²mero de plazas'.
Torres sostiene que para configurar el sistema complementario de ense?anzas universitarias y no universitarias es necesario destinar el 1,5% del PIB andaluz a dicho concepto, 'un horizonte que debe alcanzarse en cinco o seis a?os'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.