Quir¨®fanos solidarios
Una asociaci¨®n de Ja¨¦n promueve operaciones quir¨²rgicas de ni?os saharauis
Tres ni?as saharauis podr¨¢n volver a andar sin dificultad cuando pasen varios meses y tres o cuatro operaciones que les hagan recuperarse de las deficiencias f¨ªsicas que ahora padecen. Han llegado este fin de semana a Ja¨¦n y esperan a otros dos ni?os m¨¢s para iniciar el programa de operaciones que ha programado la Asociaci¨®n de Amigos del Pueblo Saharaui de Ja¨¦n. Son s¨®lo una peque?a parte de los 48 ni?os con minusval¨ªa f¨ªsica que han detectado equipos m¨¦dicos de esta provincia trasladados hasta los campamentos saharauis.
Esta asociaci¨®n se ha especializado en atenci¨®n m¨¦dica, sobre todo en traumatolog¨ªa y oftalmolog¨ªa, debido al inter¨¦s de profesionales del hospital Ciudad de Ja¨¦n que van a empezar a hacer realidad la soluci¨®n a unos problemas f¨ªsicos en ni?os que en la actual situaci¨®n de los campamentos no se curar¨ªan jam¨¢s. 'Una operaci¨®n que para nosotros es una bobada, all¨ª es un imposible', resalta Miguel Mesa, responsable de la asociaci¨®n en Ja¨¦n.
?l fue uno de los encargados de ir a buscar al aeropuerto de Barajas a estos tres primeros ni?os. 'Se pone el cuerpo hasta malo cuando se les ven los pies. En mi vida hab¨ªa visto algo as¨ª. Tienen los pies girados 180 grados'. Cuando Miguel Mesa ha visto la necesidad de atenci¨®n quir¨²rgica que tienen ha sacado a¨²n m¨¢s fuerzas para luchar por la continuidad del proyecto. Ahora disponen de tres millones de pesetas para la atenci¨®n del primer grupo, financiaci¨®n que ha llegado desde el Ayuntamiento de Linares a trav¨¦s del 0,7 del presupuesto que destinan a cooperaci¨®n internacional.
Pero no ha bastado s¨®lo esa ayuda. Tambi¨¦n cuentan con la de otra Organizaci¨®n No Gubernamental, Silo¨¦, que tiene construida en la capital una residencia para minusv¨¢lidos, el lugar en el que ahora viven las tres ni?as y en la que se recuperar¨¢n de las intervenciones quir¨²rgicas. Cuentan adem¨¢s con la colaboraci¨®n del hospital Ciudad de Ja¨¦n y con la de la Delegaci¨®n de Salud. 'Empezamos siendo cuatro gatos en la asociaci¨®n y ahora son m¨¢s de 300 familias las que colaboran', recuerda Miguel Mesa.
El trabajo que les falta ahora es el m¨¢s duro. Para empezar hoy mismo tendr¨¢n que ir a una ortopedia para procurar calzado a las ni?as, que llegaron descalzas al aeropuerto. Despu¨¦s tendr¨¢n que matricularlas en un colegio y comenzar las visitas m¨¦dicas que preparar¨¢n las operaciones. Los m¨¦dicos est¨¢n convencidos de que la recuperaci¨®n puede ser total. Al menos para dos de ellas, la tercera ni?a sufri¨® un accidente al ser atropellada por un veh¨ªculo y su pron¨®stico es m¨¢s grave porque tiene varios huesos que unieron mal.
Acogida de verano
Las asociaciones de ayuda al pueblo saharaui proliferan en toda Andaluc¨ªa. Los dos programas que realizan cada a?o de forma conjunta son las caravanas por la paz que se organizan entre los meses de diciembre y febrero, y las Vacaciones por la Paz. Este ¨²ltimo es un programa que durante el verano que ahora acaba ha distribuido por el conjunto de la comunidad aut¨®noma un total de 2.800 ni?os saharauis. Los que se encargan de recibirlos son familias andaluzas que pasan con ellos varias semanas. As¨ª les alejan de la dura vida en los campamentos y muchos de ellos acceden a tratamientos m¨¦dicos especializados que no tienen junto a sus familias de origen. Todos los miembros de estas asociaciones intentan ayudar a los habitantes del Sahara Occidental, que fue colonia espa?ola hasta 1975. Como consecuencia de diversos factores pol¨ªticos y econ¨®micos, los saharauis pasaron del dominio espa?ol a la ocupaci¨®n militar marroqu¨ª. Los que se opusieron a esta ocupaci¨®n, recuerdan desde las asociaciones, fueron perseguidos y el resultado fue una guerra y el exilio para las tres cuartas partes de la poblaci¨®n. 'Ahora sobreviven gracias ¨²nicamente a la solidaridad internacional' en los campamentos de refugiados de la zona argelina de Tindouf. Las caravanas que se coordinan para toda Andaluc¨ªa, pero que se preparan en cada una de las provincias, llevan hasta los habitantes de los campamentos desde alimentos hasta materiales de primera necesidad. Las asociaciones de Granada y Ja¨¦n se encuentran m¨¢s centradas en tareas de solidaridad relacionadas con la salud. En C¨®rdoba tambi¨¦n se inici¨® hace un a?o un programa de operaciones quir¨²rgicas, pero se vio envuelto en problemas debido a que la acogida de los ni?os se realiz¨® en el seno de familias. 'Es f¨¢cil de entender el problema que supone para una familia atender a un ni?o que es operado, que necesita muchos cuidados', advierte Miguel Mesa. Por ese motivo se ha experimentado en Ja¨¦n con la colaboraci¨®n de la residencia, que supone disponer de un edificio totalmente adaptado para minusv¨¢lidos y con el trabajo de enfermeras religiosas que aportan los cuidados que un reci¨¦n operado necesita.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.