La leyenda del fantasma de Arnau
Sant Joan de les Abadesses es el escenario de un famoso mito catal¨¢n
Aquel paisaje minucioso y brillante, en los arranques del Pirineo catal¨¢n, abrig¨® un germen. All¨ª estaba la frontera donde condes de hierro -en aquellos tiempos de hierro- espantaban con la cruz de su espada a la morisma conquistando las tierras, y un reguero de monjes iba por detr¨¢s coloniz¨¢ndolas, desde monasterios que ejerc¨ªan como aut¨¦nticos polos de desarrollo. As¨ª fue teji¨¦ndose la Catalunya Vella, con condes guerreros y monjes campesinos. Uno de esos guerreros m¨ªticos fue el conde de Urgell y Barcelona Guifr¨¦ el Pil¨®s (Wifredo el Peludo, que los manuales traducen p¨²dicamente como el Velloso). ?l fund¨®, en el siglo IX, el monasterio de Ripoll, que algunos prohombres de la renaixen?a, como Puig i Cadafalch, convertir¨ªan en s¨ªmbolo: la cuna de la naci¨®n catalana.
A un par de leguas escasas de ese monasterio, m¨¢s al interior de la monta?a, fund¨® el conde otro establecimiento apartado para monjas, en el cual dej¨® como abadesa a su propia hija Emma. En torno a ¨¦ste fue creciendo una villa: Sant Joan de les Abadesses. Pero las monjas estuvieron poco tiempo, s¨®lo desde 887 hasta 1017, cuando fueron expulsadas y sustituidas por monjes agustinos. No est¨¢ claro qu¨¦ pas¨®. Tal vez se debiera a la ambici¨®n de Bernat Tallaferro, quien acaparaba tierras y conventos para crear un obispado. Una bula del papa Benito VIII echaba a las monjas acus¨¢ndolas de terribles esc¨¢ndalos, de lascivia, de infanticidios: las llega a llamar 'meretrices de Venus'. Para la fantas¨ªa popular, aquello iba a ser, naturalmente, una fuente inagotable de urdimbres y fabulaciones.
La historia de las monjas pecadoras se iba a trenzar con otra leyenda local: la del alma del conde Arnau vagando por sus dominios. Investigadores de la renaixen?a catalana, como Mil¨¢ i Fontanals, recogieron y fijaron la leyenda que hab¨ªa de servir a talentos como Verdaguer, Maragall, Carner o Joan de Sagarra, entre otros muchos. El conde Arnau, se?or de Mataplana, sale cada noche de los infiernos sobre un caballo negro, envuelto en llamas, y es visto vagar por los lugares donde en vida cometi¨® sus fechor¨ªas. Originalmente, su delito mayor habr¨ªa sido no pagar con justicia a sus vasallos. Pero al trenzarse el mito de Arnau con la historia de las monjas se hace culpable al conde de haber mantenido relaciones sacr¨ªlegas con ellas. Joan Maragall, el gran poeta catal¨¢n, que pasaba sus veranos en Sant Joan de les Abadesses, trab¨® contacto con la historia de Arnau, a la que dedic¨® nada menos que 11 a?os: public¨® tres entregas (en 1900, 1906 y 1911) de un poema que en la primera parte es vitalista y carnal, y en su parte final, en cambio, se vuelve metaf¨ªsico, y hasta m¨ªstico, encontrando Arnau la salvaci¨®n final gracias a la inocencia de una muchacha, al igual que Fausto o Don Juan en ciertas versiones.
Como reacci¨®n a este espiritualismo de Maragall, Joan de Sagarra perfil¨®, en 1928, un conde Arnau fogoso y duro, tan hondamente humano, dentro de su malicia y complejidad, que se hace imposible toda redenci¨®n de ¨²ltima hora. Tanto el poema de Maragall como, en los ¨²ltimos a?os, el de Sagarra son llevados a la escena por medio centenar de vecinos, cada est¨ªo, bajo los arcos quebradizos del claustro del monasterio.
Joya escult¨®rica
Los relatos populares sit¨²an los encuentros carnales del conde con las monjas no en ¨¦ste, sino en el claustro del palacio abacial anexo al monasterio. El conjunto lo completan un museo de arte sacro y, sobre todo, la magn¨ªfica iglesia, rom¨¢nica en su arranque, pero rematada en un g¨®tico armonioso. Dentro del templo hay varias joyas escult¨®ricas, entre las que destaca El Sant¨ªsimo Misterio. Se trata de un descendimiento, el grupo escult¨®rico de bulto m¨¢s importante de la estatuaria rom¨¢nica en Espa?a. Su fama, sin embargo, no es debida al m¨¦rito art¨ªstico, sino a un milagro: durante siete siglos, la cabeza del Cristo conserv¨® una hostia incorrupta. A¨²n se puede ver el ostensorio en la frente.
Fuera del n¨²cleo monacal, lo m¨¢s llamativo es el airoso puente g¨®tico, volado al final de la guerra civil y rehecho en 1976. Junto a ¨¦l, las ruinas rom¨¢nicas de Sant Pol atestiguan el r¨¢pido crecimiento de la poblaci¨®n.
Desde temprano se protegi¨® el per¨ªmetro con murallas, que en parte a¨²n subsisten. La plaza mayor porticada recobra su timbre medieval en d¨ªas de mercado. De ella arranca el Carrer Maior, donde est¨¢ la casa del poeta Maragall. El autor del C¨¢ntico espiritual gustaba de pasear por los parajes y fuentes de los alrededores y dej¨® poemas inspirados en tales lugares, como La vaca cega.
Los paseos en torno a Sant Joan se pueden hacer de forma organizada. Adem¨¢s de la ruta de Maragall o la ruta de las fuentes, la m¨¢s popular de todas es la del ferro. Se trata de una v¨ªa de tren abandonada, un tramo de unos 12 kil¨®metros que une Sant Joan con Ripoll. Pero el r¨®tulo Ruta del Ferro alude adem¨¢s a las fraguas que, aprovechando el curso de los r¨ªos Ter y Fresser, serv¨ªan para fabricar armas y hacer c¨¦lebre en toda Europa al Baix Ripoll¨¦s. Todo es ya un fantasma tan vago como el espectro del conde Arnau vagando en llamas por aquellos parajes.

GU?A PR?CTICA
- El Reixac (972 72 03 73) es una mas¨ªa que ya figuraba en los archivos de Sant Joan en 1397; bien restaurada, combina elementos antiguos y confort moderno con mucho gusto. Abre todo el a?o, al pie de la monta?a del Puigrus, a 2,5 kil¨®metros de Sant Joan. La doble con cocina y ba?o, 5.000 la noche. - Mas Janpere (972 72 03 66). Otra mas¨ªa del siglo XVIII, a dos kil¨®metros del n¨²cleo urbano en direcci¨®n a Ogassa. 3.000 pesetas por persona y d¨ªa en apartamentos para cuatro o m¨¢s personas.
- Janpere (972 72 00 77). Mestre Andreu, 3. Cocina catalana en pleno centro de Sant Joan de les Abadesses. Unas 2.000 pesetas por persona. - Recc¨¢polis (972 70 21 00). Situado en la antigua carretera de Sant Joan, kil¨®metro 68, poco antes de llegar a Ripoll. Es un establecimiento reciente que sirve platos tradicionales con un toque de modernidad. Dispone de una terraza sobre el Ter. Unas 2.500 pesetas el men¨² durante el fin de semana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.