Incertidumbres que cuentan
ECONOM?A / COYUNTURA INTERNACIONAL
La actividad en EE UU y Europa parece haber alcanzado un punto de inflexi¨®n. Sin embargo, en las ¨²ltimas semanas los mercados est¨¢n ponderando m¨¢s las incertidumbres sobre la intensidad de la recuperaci¨®n, sobre todo en EE UU.
El petr¨®leo es un primer factor de riesgo, dado su impacto negativo sobre crecimiento e inflaci¨®n. La coincidencia de su encarecimiento con la incipiente fase de recuperaci¨®n, podr¨ªa plantear un dilema de pol¨ªtica monetaria principalmente para la Fed. Por un lado, presiona al alza los precios, pero por otro, afecta negativamente a la actividad. As¨ª, el reciente tensionamiento en el precio del crudo podr¨ªa constituir un test sobre las preferencias de los bancos centrales: una preferencia sesgada hacia el crecimiento llevar¨ªa a mantener los tipos de inter¨¦s actuales, y una mayor preferencia por el control de la inflaci¨®n conducir¨ªa a un adelanto en las subidas de tipos. En EE UU, con un crecimiento moderado de los precios, la actividad podr¨ªa estar teniendo una mayor ponderaci¨®n en la funci¨®n de reacci¨®n del banco central.
Actualmente los mercados parecen ponderar m¨¢s las incertidumbres sobre la intensidad de la recuperaci¨®n econ¨®mica
La segunda gran incertidumbre es la relativa a la intensidad de la recuperaci¨®n a medio plazo y, ligada a ella, la de los beneficios empresariales. En el cuarto trimestre de 2001, ¨¦stos cayeron un 24% en tasa interanual, el registro m¨¢s negativo en cuarenta a?os, una desaceleraci¨®n que estuvo ligada al menor crecimiento nominal desde 1954. La recuperaci¨®n burs¨¢til desde los m¨ªnimos de septiembre, parece anticipar el punto de inflexi¨®n de los beneficios en la primera parte del a?o. Seg¨²n un estudio del FMI, el ¨ªndice S&P 500 anticipa ese punto de inflexi¨®n en uno o dos trimestres. Pero para que los beneficios se recuperen con solidez es preciso que la econom¨ªa recupere un ritmo de actividad elevado. Algo que est¨¢ descontado en los primeros meses de 2002, sobre todo por la necesidad de reconstruir inventarios. La incertidumbre es si este ritmo ser¨¢ sostenible, y sobre todo, si a medio plazo, la econom¨ªa volver¨¢ a crecer a las tasas de 1996-2000. Puede haber algunos l¨ªmites al crecimiento. Primero, el consumo, dados los m¨ªnimos hist¨®ricos en los que se halla la tasa de ahorro, dif¨ªcilmente podr¨¢ crecer al promedio de ese periodo (4,3%). Segundo, la inversi¨®n se vio entonces favorecida por un ritmo extraordinario de introducci¨®n de la tecnolog¨ªa, al que se sum¨® el 'efecto 2000'. Algo dif¨ªcilmente repetible. Y, tercero, el crecimiento de las exportaciones podr¨ªa no recuperar el ritmo del 7% del periodo 1996-00, dado que el tipo de cambio efectivo real del d¨®lar es un 15% superior.
Estas incertidumbres contribuyen a que la Fed mantenga, por ahora, el sesgo neutral para los tipos pese a que datos reales, expectativas de actividad y grado de relajaci¨®n de la pol¨ªtica monetaria presionen al alza sobre los tipos.
Sonsoles Castillo es economista del Servicio de Estudios del BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.